Número 109
Haciendo Psicología en EL Salvador
Make Psychology in El Salvador
Douglas Marlon Arévalo Mira DOI: http//dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2014.109.2
Hacer psicología en El Salvador supone hacer una reflexión detallada de los esfuerzos profesionales individuales y gremiales en función de su desarrollo a lo largo de la historia, actividad a la que ya se han dedicado extensamente otros profesionales (Portillo, N., 2006; Calderón de Orellana, L., 2009; Montero M. & Serrano-García, I., 2011). Además, estos autores han considerado puntos de arranque y de pausa en este proceso de aporte a la Psicología Latinoamericana, que en El Salvador tiene como cuadro de fondo la guerra civil vivida por el país desde los 60, y que culminó en 1992 con los Acuerdos de Paz. Por medio de la revisión documental, el seguimiento periodístico y la entrevista dirigida se proponen algunas ideas, que si bien tienen el vacío de muchas propuestas, también es un termómetro de la vivencia del gremio. Este artículo busca hacer hincapié en cómo estos aportes y los actuales conciben una psicología aún en proceso de identidad, y que a pesar de estar consolidada a lo largo de diferentes expresiones gremiales y de campos de acción, aún está pendiente el posicionamiento de la psicología salvadoreña en su contexto, en Latinoamérica e Iberoamérica, como una voz que tiene mucho que aportar en la construcción de una nueva sociedad.