NÚMEROS ANTERIORES / PREVIOUS ISSUES
INFORMACIO PSICOLOGICA
-
N° 104 - Envejecimiento activo I
2012 / Julio - Diciembre
TABLA DE CONTENIDO / TABLE OF CONTENTS
-
Año Europeo del Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional
- Chelo Claramunt
-
Introducción al Dossier. Envejecimiento activo
- Sacramento Pinazo
La estructura de la población de la Unión Europea está cambiando y envejeciendo progresivamente. En la Unión Europea-27, las personas mayores representan un 17.4% de la población, cifra muy similar a la española. Además, la esperanza de vida ha aumentado durante el último siglo, aumentado la longevidad, esto es, el envejecimiento del envejecimiento, sobre todo desde 1970. Estos cambios en la sociedad van a producir cambios tendrán importantes implicaciones en las políticas y gastos sociosanitarios.
-
Jubilación activa
Active retirement
Página: 5-12 - Ramon Bayés
En los países occidentales la esperanza de vida se ha doblado en los últimos dos siglos y cada año sigue incrementándose el número de personas que llega a edades avanzadas en excelente estado de salud. La jubilación constituye un gran logro social; sin embargo, la jubilación en función de una edad prefijada no deja de ser, por una parte, una discriminación, y, por otra, un riesgo para el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones en sociedades cada vez más envejecidas. A pesar de su dificultad es preciso fijarse como objetivo una jubilación flexible que, a la vez que dé paso a las nuevas generaciones, les permita el desarrollo de una actividad satisfactoria en función de las competencias, necesidades y motivaciones individuales. En el artículo se formulan algunas sugerencias prácticas para el ejercicio de una jubilación activa.
Life expectancy has doubled in western countries for the last two centuries and the number of people who reach an advanced age in good health is also growing each year. Retirement is a social achievement which could have negative aspects: discrimination in relation with the age of retirement itself and risk in relation with the maintenance of purchasing power in ageing societies. However, it is a must to fix as a target the flexible retirement. This target will allow new generations the opportunity to develop according to their personal competences, needs and individual motivations. In this report, practical suggestions are made in order to live an active retirement.
-
Envejecimiento óptimo: marcadores psicosociales de la evolución cognitiva en personas mayores de 80 años
Successful Aging: psychosocial tags of cognitive evolution in older adults 80 years old
Página: 13-28 - Ma Dolores Calero,
- Elena Navarro
Introducción: En la fase de la vejez, el sector de población que más está creciendo en los países occidentales en los últimos años es el de los mayores de 80 años. El estudio sobre esta población supone un reto para la investigación gerontológica actual si tenemos en cuenta las importantes diferencias inter-individuales que se observan en la población anciana en general. Objetivo: El objetivo de esta investigación es realizar un seguimiento longitudinal de tres años de una muestra inicial de personas mayores de 80 años para analizar qué variables psicosociales de partida se asocian a las distintas trayectorias de envejecimiento, en concreto: envejecimiento óptimo, normal y patológico. Método: En el estudio han participado un total de 132 personas con una edad media inicial de 85,76 años que fueron evaluados inicialmente con una amplia batería de evaluación psicológica que incluía una prueba de screening cognitivo, una tarea de fluidez verbal, una prueba de memoria verbal y de memoria de trabajo, una tarea atencional, pruebas de valoración de dependencia y de calidad de vida, un cuestionario de depresión y una prueba de evaluación de la plasticidad cognitiva. Se ha hecho un seguimiento a los dos años de 88 participantes y a los tres años de 69 participantes para analizar su funcionamiento cognitivo. Resultados: En líneas generales los datos muestran que las diferencias significativas entre las trayectorias de envejecimiento se dan en las variables que evalúan funcionamiento cognitivo (p < 0,001), plasticidad cognitiva (p< 0,001), y nivel de dependencia (p < 0,001) de tal manera que aquellos participantes que en los seguimientos presentan un envejecimiento óptimo son los que inicialmente partían de un mejor nivel de funcionamiento cognitivo y físico.
Introduction: in old age, the sector of population which is growing faster in western countries is those with more than 80 years old. The study of this population suppose a challenge for gerontological investigation bearing in mind the important inter-individual differences that are observed in the elderly population in general. Objective: the aim of this investigation is to make a longitudinal follow-up of three years of an initial sample of old people older than 80-years-old in order to analyze which psychosocial variables are associated with the different paths of aging, that is, successful, normal and pathological aging. Method: A total of 132 oldest-old people have taken part in the investigation with an initial mean age of 85.76 years that where initially assessed with a wide psychological battery which included a cognitive screening test, a verbal fluency task, a verbal memory and a working memory task, an attention test, a dependency assessment scale, a Quality of Life questionnaire, and a depression scale. A follow up of 88 participants has been carried out two years later and a follow up of 69 participants has been carried out three years later in order to analyze the cognitive functioning of the sample. Results: the results show significant differences between the paths of aging in variables which assess cognitive functioning (p< 0.001), cognitive plasticity (p< 0.001) and level of dependence (p< 0.001) in the sense that those elderly people that show in the follow up a successful aging where the ones than in the beginning had a better level o cognitive and physical status. Conclusions
-
Vivir dignamente hasta el final
Living with dignity to the End of Life
Página: 29-38 - Pilar Barreto Martín,
- Gloria Saavedra Muñoz
Los cuidados al paciente anciano al final de la vida requieren un abordaje especializado que se adecúe a las características diferenciales de esta población. La atención específica a las necesidades que presenten, así como a las de las personas de su entorno permitirá desterrar las actitudes nihilistas que con frecuencia han impregnado la atención a las personas mayores. En el presente trabajo repasamos aquellos aspectos que pueden facilitar el bienestar del paciente mayor al final de la vida: el soporte emocional, la promoción de salud, la atención al deterioro cognitivo y a las psicopatologías que pueden aparecer, así como el acompañamiento en la agonía y a sus seres queridos.
End of life elderly patient’s care require a specialized approach that involves the different characteristics of this population. Specific attention needs, as well as attending the people around will avoid the often nihilistic attitudes that have been held along the care of elders. In this paper we review those aspects that can facilitate greater patient comfort in an end of life context: emotional support, health promotion, care to cognitive impairment and psychopathologies that may occur. Agony accompanying and the support of their loved ones are also important for this proposal.
-
Hacerse bien haciendo el bien: la contribución de la generatividad al estudio del buen envejecer
Self care by doing well: the contribution of generativity to study of well aging
Página: 39-56 - Feliciano Villar
El artículo se centra en las aportaciones que la generatividad en la vejez puede ofrecer a una visión positiva del envejecimiento. Para ello se describen diferentes maneras de entender el ‘buen envejecer’, como son las representadas por el envejecimiento con éxito (o satisfactorio) y el envejecimiento productivo. Tras exponer las fortalezas y debilidades de cada concepto, el artículo argumenta cómo la generatividad aplicada a la vejez enmarca el proceso de envejecimiento dentro un contexto social y lo vincula al desarrollo personal. Se describen además diferentes ámbitos y actividades en los que la generatividad podría ser relevante para la comprensión de las necesidades de las personas mayores. El artículo termina destacando algunos retos que
plantea la investigación en generatividad en la vejez.
The article is focused on the contribution that the study of generativity in older age offers to a positive perspective on aging. Firstly, different concepts and ways of approaching the ‘aging well’ perspective are commented, such as successful aging or productive aging. After identifying strengths and weaknesses of such approaches, the article argues how generativity applied to older age is able to both frame the aging process intro a social context and connect aging and personal development. Different generative activities and contexts that could be relevant for understanding older people’s needs are described. Finally, the article underscores some challenges that the study of generativity in older age has to deal with to ensure its viability as a useful research field
-
Educación y envejecimiento: el envejecimiento constructivo
Education and aging: The constructive aging
Página: 57-71 - Inmaculada Fernández,
- Javier Marrero,
- José Arnay
Este artículo plantea una reflexión sobre las relaciones entre la educación superior y el envejecimiento, sus posibilidades y ventajas, analizadas desde las experiencias educativas de las Universidades para Mayores. Se propone el concepto de envejecimiento constructivo como un concepto específico de los procesos de enseñanza y aprendizaje, frente a otras denominaciones que no toman en consideración estos procesos de educación formal. Se discute el papel que juegan los estereotipos sobre las personas mayores en este tipo de educación y se aboga por producir un cambio sociocultural en las visiones al uso en relación al envejecimiento. También se analizan las posibilidades de las personas adultas y mayores en situaciones de aprendizaje formal, que habitualmente se considera como algo circunscrito a los años que dura la vida laboral de las personas. Por último se propone la idea de promover una educación emancipadora para este tipo de
experiencias
This article reflects on the relationship between higher education and aging, their potential and advantages, analyzed from the educational experiences of the Universities for the elderly. We propose the concept of constructive aging as a specific concept of the teaching and learning, compared to other denominations that do not take into account these processes of formal education. We discuss the role of stereotypes about older people in this type of education and calls for a change sociocultural views for use in relation to aging. It also discusses the possibilities of adults and older in formal learning situations, usually seen as something confined to the years-long working life of people. Finally we propose the idea of promoting an emancipatory education for this type of experience
-
La estimulación mental como factor potenciador de la reserva cognitiva y del envejecimiento activo
Mental stimulation as a enhancing factor of cognitive reserve and active aging
Página: 72-83 - Rosa Redolat Iborra
El envejecimiento de la población conlleva cambios demográficos y sociales que están impulsando la búsqueda de estrategias que contribuyan a frenar o demorar el declive cognitivo asociado a la edad así como a la identificación de intervenciones que potencien la “reserva cognitiva”. Nuestro principal objetivo será poner de manifiesto cómo la estimulación mental y el entrenamiento cognitivo pueden ser factores que nos vayan conduciendo hacia un envejecimiento más satisfactorio y activo. Una reserva cognitiva elevada parece actuar como neuroprotectora frente al inicio y desarrollo de trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer. La base neurobiológica de dicha reserva no se ha establecido claramente pero factores como la educación, el ejercicio físico, la ocupación laboral, el bilingüismo, las relaciones sociales, la estimulación intelectual o la nutrición podrían desempeñar un relevante papel. Nuestra revisión se centra especialmente en los efectos de la estimulación mental destacando la controversia existente respecto a posibles beneficios derivados de diferentes tipos de entrenamiento cognitivo. También se plantea el papel de la creatividad como un factor promotor de resiliencia y su posible contribución a un envejecimiento más activo. Son necesarios más estudios, tanto clínicos como epidemiológicos, con el fin de diseñar intervenciones que ayuden a potenciar la reserva cognitiva y confirmar la hipótesis de que la actividad es el mejor camino para la prevención del deterioro cognitivo asociado a la edad.
Population aging brings forward social and demographical changes that are driving the search for strategies to help delay or counteract age-related cognitive decline and to identify interventions addressed to build the “cognitive reserve”. Our main aim is to show how mental stimulation and cognitive training may be factors which will drive us to a more successful and active aging. A high cognitive reserve may act as a neuroprotective factor against the initiation and development of neurodegenerative disorders such as Alzheimer’s disease. The neurobiological basis of this reserve has not been clearly established but different factors like education, physical exercise, occupation, bilingualism, social relationships, intellectual stimulation or nutrition could play a relevant role. The present review focuses specifically on the effects of complex environments and mental stimulation, highlighting the controversy regarding potential benefits of different types of brain training. It also discusses the role of creativity as a resilience promoting factor and its possible contribution to a more active aging. Further studies are needed, both clinical and epidemiological, in order to design interventions aimed at enhancing the cognitive reserve and confirming the hypothesis that cognitive and physical activity is the best way to prevent cognitive decline associated with aging.
-
Una reflexión sobre las terapias no farmacológicas y su aplicación desde la experiencia: 20 años del “Programa de atención a afectados de Alzheimer” de la asociacion COTLAS
A reflection about non-pharmacological therapies and its application from the experience: 20 years of "Programa de atención a afectados de Alzheimer" by the association COTLAS
Página: 84-99 - Javier Bendicho Montés
Desde las ciencias sociales llevamos muchos años definiendo, conceptualizando, revisando y utilizando diferentes terapias aplicadas a la problemática que acompaña a la Enfermedad de Alzheimer. Es cierto que resulta muy complicado demostrar la eficacia de estos tratamientos sobre la función cognitiva, pero su aplicabilidad sobre el comportamiento, los trastornos conductuales, las emociones y el mantenimiento de la independencia es innegable. Queremos reflexionar, desde nuestra experiencia práctica de 20 años, sobre la actualidad de estas terapias, su aplicación, eficacia y futuro en el afrontamiento diario de la enfermedad.
From social sciences, we have been for many years defining, conceptualizing, revising and using different therapies for the set of problems which go with Alzheimer Disease. It is certainly very complicated to prove the efficiency of these treatments on the cognitive function, but their applicability on behaviour, behavioural disorders, emotions and the maintenance of the independence is undeniable. From our practical experience of 20 years, we want to reflect on the current importance of these therapies, their application, efficiency and future in the daily confronting of the disease.
-
Sexualidad en la mujer adulta mayor
Sexuality in Women Grown Adult
Página: 125-131 - Iracy Llinares Alves
El presente artículo describe un estudio de caso según la clasificación propuesta por Montero y León (2002), y siguiendo las normas para la redacción de casos clínicos de Buela-Casal y Sierra (2002). Se presenta el caso de una mujer de 67 años que acude a consulta privada en Sexología para atender a la vivencia de su sexualidad. Se recogen los datos en la evaluación a través de entrevista. La elección del tratamiento se basa en el trabajo sobre la percepción y la actitud en torno al adulto mayor y la sexualidad, y prácticas a desarrollar por parte de la paciente. La terapia se lleva a cabo a través de trece sesiones, de una hora de duración una vez por semana. El seguimiento consiste en la comunicación telefónica una vez cada quince días durante tres meses. El motivo de consulta tiene que ver con conocer cómo vivir la sexualidad, por lo que el diagnóstico establecido está relacionado con el abordaje de emociones, pensamientos y creencias, experiencias vividas, motivación y afectividad, información y educación sexual en la etapa evolutiva del adulto mayor, para la consecución de una mayor calidad de vida sexual, en concreto, y calidad de vida en general. La razón de ser de este artículo, es la divulgación de un caso clínico que plantea la atención a una demanda sexológica, transmitiendo de esta forma la importancia que representa el trabajo de los profesionales de la Piscología y de la Sexología en un tema tan relevante como es la Salud Sexual.
The present article describes a study of a case according to the classification proposed by Montero and León (2002), and following the rules for the redaction of clinic cases by Buela-Casal and Sierra (2002). Here it is presented the case of a 67 years old woman who attends to consultant for therapy about her sexuality. The facts are collected in the evaluation through interview. The choice of the treatment is based on the work on the perception and the attitude about grown adults and their sexuality, and practices for developing by the patient. The therapy is carried forward thirteen sessions, one hour each session once a week. The continuation consists on the telephonic communication once every fifteen days during three months. The reason for this 67 years old woman seeking advice is so she can learn and experience her sexuality, expressed, through her emotions, thoughts and beliefs, her own lived sexual experiences, motivation and affectivity, receiving information and sexual education at the grown adult stage, for obtaining the highest quality of sexual life, in concrete, and quality of life in general. The reason for creating this article, is to have knowledge of a clinic case which proposes the attention to a sexual request, communicating by this way the importance which represents the work carried out by the professionals in Psychology and Sexology in a such a relevant subject, as Sexual Health.
-
La relevancia de la inteligencia emocional en la prevención del consumo de alcohol
The relevance of emotional intelligence in preventing alcohol consumption
Página: 100-111 - Juan Carlos Marzo Campos,
- Jose Antonio García del Castillo Rodríguez,
- Álvaro García del Castillo-López
El consumo de alcohol por parte de jóvenes y adolescentes es uno de los temas más relevantes en los contextos preventivos. Actualmente las prevalencias de consumo de alcohol en este sector poblacional, en comparación con otras sustancias psicoactivas, alcanzan los valores más altos. La búsqueda de nuevas formas de prevenir los consumos abusivos y problemáticos es una constante que nos lleva a estudiar nuevas variables desde los planteamientos clásicos para intentar aumentar la efectividad de las acciones preventivas. En este sentido, uno de los constructos más vanguardistas que se han introducido en este ámbito es el de la inteligencia emocional. En este trabajo se realiza una revisión sobre el estado actual del consumo de alcohol de adolescentes y jóvenes asociado al papel que puede jugar la inteligencia emocional en la prevención.
Young people and adolescent alcohol consumption is one of the most relevant issues in preventive contexts. Nowadays, alcohol consumption prevalence in this population, compared to others psychoactive substances, reach the highest values. Searching of new prevention of abusive and problematic consumptions is a constant that lead us to study new variables from classical approaches, in an attempt to increase preventive actions’ effectiveness. In this sense, one of the most avant-grade constructs introduced in this field is emotional intelligence. In this paper we do a revision about the current status of alcohol consumption between young people and adolescents associated to the role of emotional intelligence in a prevention context.
-
Actituds i pràctiques lingüístiques de la joventut valenciana
Attitudes and linguistic practices of Valencian youth
Página: 112-124 - Marc Antoni Adell i Cueva,
- Violant Estreder i Ortí
Nosaltres hem investigat les conductes lingüístiques dels jóvens estudiants universitaris i el seu posicionament envers la llengua, la seua pràctica i l’estatus atorgat. La mostra poblacional ha estat de 204 jóvens estudiants –entre 19 i 32 anys-, majoritàriament xiques i d’origen valencianoparlant en una meitat. Dels principals resultats de la nostra investigació destaquem que, la pràctica del valencià per part dels jóvens es detecta com a millorable. Altrament, les actituds dels jóvens estudiants envers el valencià no són negatives, mentre que sí que és notable el nombre dels que troben dificultats en l’exercici lingüístic. Complementàriament suggerim tota una bateria de mesures en l’afavoriment de la presència normalitzada de la llengua, a tots els àmbits de relació.
We have studied the linguistic behavior of young university students and their position toward the language, their practices and the status of the language. The sample was 204 young university students –their age ranged from 19 until 32 years old-, the vast majority of them were women and half of them had as mother language the Valencian. Our results showed that, the practices that young people have of the Valencian language could be improved. Otherwise, the attitudes from young university students towards Valencian language are not negative, but a lot of them have some difficulties to use the Valencian language. Additionally, we suggest some measures to favor the normalization of Valencian language to the whole sphere of the relationships.
-
En crisis
In crisis
Página: 136-147 - Ximo Tárrega Soler,
- Àngel Martínez Moreno,
- Francisco Gómez,
- Javier Frère López
-
Entrevista a Dirk Jarré
Interview to Dirk Jarré
Página: 132-135 - Sacramento Pinazo
Dirk Jarré es Presidente de la Federación Europea de Personas Mayores. EURAGEurope. Director del Departamento internacional
de la Asociación alemana para el bienestar público y privado y Secretario General del Comité Nacional alemán del Consejo Internacional para el bienestar social, Vicepresidente de la Plataforma Social de ONG’s Europeas.
Es profesor de Politica Social Comparada en la Johannes Kepler (Universidad de Linz, Austria). Universidad de Ciencias Aplicadas.
-
Mantener la mente activa Retos para nuestro cerebro
Keeping your mind active. Challenges for our brain
Página: 148 - Victoria García,
- Patricia Esteban
Podemos mejorar nuestras habilidades cognitivas. Esta es la idea básica que subyace al desarrollo del libro Mantener la mente activa. Con una sencilla comparación con la musculatura
humana, Terry Horne, Simon Wooton y Susan Greenfield, transmiten a sus lectores que la mente también es ‘entrenable’ si aprendemos cómo hacerlo. Sin embargo, esta concepción
no sólo se transmite mediante metáforas simples, sino que, de una forma sencilla, los autores dedican un capítulo a describirnos los entresijos de nuestro cerebro, desde un punto de vista marcadamente neuroquímico.
-
Novedades en Envejecimiento Activo
- Patricia Esteban,
- Victoria Garcia