NÚMEROS ANTERIORES / PREVIOUS ISSUES

INFORMACIO PSICOLOGICA

  • book fpo
    N° 69 - Mirada hacia la sexualidad (Abril 1999)

    1999 / Enero - Junio

TABLA DE CONTENIDO / TABLE OF CONTENTS

Mirada hacia la sexualidad

Página: 2
  • Cristina Aguilar,
  • Antonio Sanfeliu

Presentación "Mirada hacia la sexualidad"

Página: 3
  • Cristina Aguilar,
  • Antonio Sanfeliu

La sexualidad: derecho humano universal.

Página: 4-6
  • Juan José Borrás Valls,
  • Maria Perez Conchillo

La importancia de las actitudes en la educación sexual.

Página: 7-15
  • Félix López

La polémica social y la implicación personal son determinantes a la hora de valorar la importancia de las actitudes en la regulación de la conducta. De ahí que las actitudes hacía la sexualidad afectan nuestra conducta, no sólo en el plano personal y social, sino también en el área profesional como educadores.

En el artículo se presenta el concepto de “actitudes”, analizando sus componentes y estructura. Se hace referencia a las tipologías de actitudes sexuales, centrándose básicamente en la propuesta de medios para su evaluación con ejercicios grupales prácticos para incluir en programas de educación sexual dentro del sistema escolar

Social polemics and personal involvement are determinate to value the importance of attitudes toward sexuality that affect our behavior, not only on a personal and social level but also on a professional are as teachers.

In this article the concept “attitude” is treated by analyzing its components and structure. The author makes reference to the sexual attitude typologies and also proposes different tools to evaluate them through practical training groups which are included in sexual education programs of the school

Acercamiento integrador a los abusos sexuales.

Página: 16-25
  • Juan Jose Borrás Valls,
  • Eva Carbajo Álvarez,
  • Maria Perez Conchillo

El presente trabajo contempla los abusos sexuales a menores desde una perspectiva integradora: factores sociales, psicológicos, educativos y jurídicos deben ser tenidos en cuenta para abordar esta problemática. La consideración del abusador como sujeto de intervención psicológica y educativa es uno de los retos que tenemos que asumir.

Programas de prevención del abuso sexual infantil.

Página: 26-29
  • Pere Font I Cabré

En el presente trabajo se presenta una visión de conjunto de los aspectos principales a tener en cuenta en la elaboración de un programa de prevención de los abusos sexuales.

Como ejemplo se presenta el programa Ep! No badis!, desarrollado por un equipo de tres psicólogos pertenecientes a la Associació Catalana per la Infancia Maltractada.

El programa ha sido financiado por la Diputación de Barcelona.

The present work reviews the principal aspects in the elaboration of a prevention program of the sexual abuses.

As example is presented the program Ep! No badis!, developed by an equipment of three psychologists members of Associació Catalana per la Infancia Maltractada.

The program has been financed by the Diputació de Barcelona.

Ideas, conocimientos y actitudes sexuales previas en adolescentes (13-15 años)

Página: 30-37
  • Lourdes Huerta Romera,
  • Chelo Claramunt Busó

La elaboración de programas de intervención en educación sexual supone partir de los conocimientos, ideas previas y actitudes del alumnado.

En el presente trabajo se analizan los conocimientos y actitudes sexuales previas de la población adolescente escolarizada en centros públicos de Torrent en el último año de educación obligatoria (13-15 años)

Los instrumentos utilizados para la recogida de datos han sido elaborados específicamente para la evaluación del Programa de Educación Sexual que se está realizando desde el curso 93-94

In order to create intervention programs in sexual education is required to start from the knowledge, preconceptions and attitudes about sexuality from the students.

Present work is comprised of analyzing knowledge and prior sexual attitudes from the adolescent population in the public school system of Torrent which is obtained during the last year of compulsar school attendance (13-15 years).

The means of acquiring data have been specifically developed to evaluate the scope of the Sexual Education Program that has implemented since 1993-1994 school year.

Sexualidad y reproducción humana: ¿Querer es poder?

Página: 38-41
  • Pedro Caballero Peregrín,
  • Rocío Núñez Calonge,
  • Carmen Moreno Rosset

La tecnología médica aplicada a la Reproducción Asistida se dedica a dar soluciones a los problemas de infertilidad. Este trabajo expone la importancia del consejo psicológico en parejas infértiles. Los altos niveles de estrés afectan el funcionamiento general de sus vidas, incluyendo sus relaciones sexuales. Este artículo describe las fases por la que atraviesan las parejas durante el diagnóstico y tratamiento médico. Se expone la intervención psicológica adecuada a cada etapa del proceso, centrándose en la calidad de las relaciones sexuales.

The Medical Technology applied to the Assisted Reproduction is devoted to give solutions to infertility problems. This work exposes the importance of the psychological counseling with infertile couples. The high levels of stress affects the normal functioning of the couples lives, including their sexual relationships. This article describes the phases that infertile couples go through during the medical diagnosis and treatment. The psychological intervention adequate to each step of the process is considered centering to the quality of the couples sexual relationship.

Del amor y del odio. El encuentro con los semejantes.

Página: 60-64
  • Carlos García García

En este trabajo se realiza, en primer lugar, un análisis de lo que supone en los niños la elección subjetiva de lo que se denomina sexo simbólico y las diferencias que existen, en general, entre niños y niñas respecto del proceso de socialización. En un segundo punto, se expone un caso clínico en el que puede verse la particularidad de estos aspectos. Por último, se hace una reflexión sobre la atención al caso individual en oposición a la generalización de las técnicas terapéuticas.

Retos y desafíos para la intervención Psicosocial.

Página: 42-49
  • José Ramón Bueno Abad

A partir de la tradición de la psicología social europea en este artículo se plantea el concepto de interacción entre el ámbito social como el núcleo propio que justifica la presencia de la disciplina y el desarrollo de una intervención psicosocial.

Se reconoce la necesidad de articular los procesos del conocimiento científico con las prácticas sociales, desarrollando una teoría del sujeto social desde uan perspectiva de sociedad en transformación. Una situación de tránsito entre el mundo social de la industrialización y la sociedad de la globalización, en la que cambian las referencias para entender las relaciones sociales y el sentido psicológico de la identidad lo que motiva que se produzcan una serie de transformaciones y cambios en las posibilidades para la intervención psicosocial.

Formación de especialistas en sexología

Página: 50-54
  • María Pérez Conchillo,
  • Juan José Borrás Valls

Presentamos una reflexión sobre la formación de especialistas en sexología. Repasamos la evolución de la situación en España, analizando la panorámica actual de los programas de formación. Ponemos de relieve el proceso por el que desde iniciativas formativas de grupos pioneros sin vinculación con instituciones públicas, se está evolucionando hacia una progresiva implantación de estudios universitarios en sexología. Se advierte que con sus indudables ventajas, la institucionalización universitaria, no conjura el tradicional riesgo de desvaluación de un proceso coherente de formación en sexología

Programa estancias de ruptura: Estudio de dos casos.

Página: 55-59
  • Juan Ignacio Martínez Sánchez

Se presenta a continuación el Programa Estancias de Ruptura nuevo en España, que trata de ofrecer una alternativa sería a los internamientos de menores en centros. Parte de este Programa está sufragado por el Fondo Social Europeo, dentro de la iniciativa Yousthart y cofinanciado por la Consellería de Bienestar Social. Este trabajo consta de dos partes. En la primera se explica brevemente el desarrollo y fundamentación teórica del Programa; en la segunda parte se exponen dos casos distintos que tratan de explicar como se lleva a cabo el programa en la práctica

Entrevista a D. Helio Carpintero

Página: 65-66
  • Antonio Sanfeliu

Doctor Honoris Causa pro al Universidad de Valencia.

Entrevista a D. José María Peiró.

Página: 67-70
  • Antonio Sanfeliu

Decano de la Facultad de Psicología. 25 años de Psicología en la Universidad de Valencia

Reseña: "El niño que no sonríe. Estrategias para superar la tristeza y la depresión infantil. 1998"

Página: 71
  • Chelo Claramunt Busó

Reseña: "Diván el Terrible. Psicoanálisis y sociedad". 1999

Página: 72
  • Maria Cortell

Reseña: "La psicología como ciencia: Principales cambios paradigmáticos y metodológicos". 1998

Página: 73
  • Cristina Aguilar Giner

V Congreso Estatal de Intervención Social.

Página: 74
  • Mati Marco Terol,
  • Benjamin Estrada

Organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, realizado los días 25, 26 y 27 de Noviembre. Madrid 1998

La diferencia sexual y la clínica.

Página: 75-79
  • María Cortell

Comencé a tomar notas a propósito de este tema, para unas jornadas de clínica cuyo tema era la clínica y la diferencia sexual y, empecé a darme cuenta de cómo muchos de los avances en las biociencias están dirigidos hacia una clínica de la diferencia sexual. Lo cual parece ser lo mismo, pero cambia un poco pues tratar de curar las diferencias tiene a la vez un sentido milagroso o mítico, si recordamos a Hermafrodito; y también un sentido quizá siniestro en el sentido de borrar unos límites que son aquellos que empujan desde la naturaleza a una simbolización.

 No se trata a estas alturas de poner en cuestión los términos de las igualdades civiles, sino de atender a ciertos ámbitos de la evolución de las técnicas de reproducción asistida que tienden a equivaler el deseo con la voluntad y que inciden, por tanto, en la manera de presentarse algunos elementos de nuestra clínica diaria.

En estos días en los que se habla de millares de embriones congelados sin destino, de comités de ética acerca del negocio de la clonación de órganos y de tantos temas en relación con la reproducción, aparece con más fuerza la ficción de la igualdad entre los sexos; enredándose términos absolutamente indiscutibles de igualdad ante la ley, con otros términos algo más discutibles respecto de la posición sexuada. Posición donde queda representado para la persona que hay dos lugares distintos y uno le falta al otro.

Es decir, hay elementos de un sexo en el reverso del otro y una misma o uno mismo no acaba de estar completo sin algo del otro lado que, necesariamente, tendrá que buscar intentando nombrarlo; aunque es ausencia de completud y la diferencia de sexos que la representa también se puede elidir, pero, esa elisión, en la clínica, se revela generalmente bajo la forma de la psicosis.

Aunque en el inconsciente lugar del que provienen los deslices los lapsus y los síntomas, quizá si tengamos, como en la perspectiva clásica, ese punto de fuga, aquel en donde la diferencia sexual sería paliada por la unidad del uno, o lo que es su consecuencia por la relación de perfecto acople entre el uno y el otro sexo.

BÚSQUEDA / SEARCH

  • Search

¿CÓMO ENVIAR UN ARTÍCULO? / HOW TO SUBMIT AN ARTICLE?

Video

Coaching y Liderazgo
Dr. Enrique Cantón.

Burnout: Proceso y evaluación con el CESQT
Dr. Pedro Gil-Monte