NÚMEROS ANTERIORES / PREVIOUS ISSUES
INFORMACIO PSICOLOGICA
-
N° 70 - Adicciones (Agosto 1999)
1999 / Enero - Junio
TABLA DE CONTENIDO / TABLE OF CONTENTS
-
Adicciones
- Cristina Aguilar,
- Antonio Sanfeliu
-
Presentación "Adicciones"
- Cristina Aguilar,
- Antonio Sanfeliu
-
Alcoholismo y juego patológico
- Emilio Sánchez Hervás
En los últimos años viene considerándose que las personas con problemas de juego, comparten muchas de las características presentadas por las personas afectadas por adicciones químicas. En especial, aparecen con gran frecuencia en una misma persona, problemas asociados de bebida y de juego.
La gran cantidad de semejanzas presentes entre ambos tipos de conductas, ha supuesto la consideración de un modelo integrador de interpretación y tratamiento para los dos trastornos: juego patológico y adicción a drogas. Se revisa a continuación el estado actual de la cuestión
In the last years has been considerate the people with gambling problems, share many characteristics which people affected by chemical addiction present. In special it appears with high frequency in the same person, problems connected with booth drink and gambling.
The great quantity of similarities which are presented at both types of behaviours, has entailed the consideration of a making up model for interpretation and treatment to both disorders: pathological gambling and drugs addiction. Present state of the question in now reviewed-
Reflexiones desde un punto de vista Psicológico, entorno al problema del incumplimiento de propósitos (Recaídas) en el tratamiento.
- M.T. Cortés Tomás,
- E. Cantón Chirivella
Este trabajo se plantea dar algunas directrices sobre la evolución del estudio del incumplimiento de propósitos –recaídas desde el modelo de enfermedad- a lo largo del tiempo. Para ello, intentando estructurar lo mejor posible la exposición, se comienza con el análisis del propio concepto de recaída, concretamente se muestra cómo se han ido incluyendo cada más aspectos en el estudio de las recaídas: cuales han sido los marcos de análisis teóricos fundamentales y donde han centrado su interés cada uno de ellos, así como cual es el interés que despierta entre los profesionales españoles este tema; cómo han estudiado las recaídas y cuales han sido las conclusiones a las que se han llegado. Finalmente, se dan algunas directrices respecto a por donde podría discurrir la investigación y la intervención en estos momentos.
This paper describes the evolution of the study of un reached objectives or relapses from the medical model to the present. It includes an analysis of the concept “relapse” showing how more and more aspects have been included in the study of relapses; a description of the principal theoretical models and their primary center of interest; how Spanish researchers have studied relapses and the conclusions they have reached. Finally, some suggestions regarding how to continue a study of relapse prevention will be given.
-
Juego patológico: Una propuesta de intervención
- Carmen Pastor,
- Juan Sevillá
El presente artículo, tras una breve revisión del estatus de la conceptualización, la evaluación y el tratamiento del juego patológico, ofrece una propuesta de intervención acorde con los datos de la literatura científica y filtrada por la experiencia clínica de los autores. El modelo de tratamiento propuesto implica una ágil concatenación del uso del Control de Estímulos, la Terapia Cognitiva, la Exposición con Prevención de Respuesta y las estrategias de Prevención de Recaídas.
-
De la exclusión a la complementariedad: Una perspectiva psicológica del tratamiento de las drogodependencias.
- Roque López Camps,
- Leonor Cano Pérez,
- Luis Mayor Martínez
Los autores llevan a cabo una reflexión acerca de la necesidad de cambiar el modo tradicional de entender el tratamiento de las drogodependencias, asociado a la idea de ajustar el sujeto al programa, y sustituirlo por otra visión en la cual la persona del drogodependiente ocupe el lugar central. Se alude a las diferentes modalidades de tratamiento y en relación a ellas se sugiere que hay que contemplarlas de modo complementario y no excluyente. Se propone como marco general de compresión una perspectiva procesual del cambio que contenga a la vez objetivos a corto, a medio y a largo plazo.
-
Adicción a Internet
- Alberto Bermejo Mercader
En este artículo se hace una revisión sobre lo que algunos autores denominan como IAD (Internet Adiction Disorder). Se exponen los distintos modelos de adicción a Internet se apuntan algunos criterios diagnósticos válidos para su descripción así como sugerencias para el tratamiento.
In this paper a revision about IAD (Internet Adiction Disorder) is exposed. Two IAD modele are hola up. Several diagnostic criteria and veme treatment techniques are also suggested
-
La adicción al amor.
- Olga Jiménez Rostoll
Cada vez más, van ganando importancia las conductas adictivas a sustancias, y se empieza a vislumbrar que otro tipo de trastornos, se podría enfocar también como una conducta adictiva, aunque en realidad no existía una sustancia y la adicción sea más psicológica que física. Este artículo es una reflexión sobre si el tratamiento de la dependencia emocional tuviese que ir enfocado no solo desde la perspectiva del estrés postraumático, de hecho, puede que una intervención psicológica similar a la que se realiza con los pacientes drogodependientes siguiendo los modelos teóricos de Marlatt (1985) y Proschaska y DiClemente (1986), resulte efectiva con este tipo de mujeres.
-
Empleo de estrategias hipnóticas en un caso de disfunción eréctil desde una perspectiva cognitivo-conductual.
- Alberto Bermejo Mercader
Se presenta un caso clínico de disfunción eréctil. En el tratamiento de este problema y partiendo del análisis funcional se han empleado estrategias hipnóticas desde un enfoque cognitivo-conductual. Se comentan dichas estrategias ya las implicaciones del uso de la hipnosis en terapia sexual
A clinic case of erectile dysfunction is treated after a functional analysis employing hypnotic strategies from a cognitive-behavioral perceptive. The discussion are centered on these strategies and the implications of using hypnosis in sexual the implications in sexual therapy.
-
Análisis de facilitadores de inmersión en el mercado de trabajo.
- Amparo Gascó Company
Las acciones de Orientación Profesional para el Empleo han generado una necesidad desde que se iniciaron y pusieron en marcha, los criterios, métodos, e instrumentos del Instituto Nacional de Empleo, esto ha obligado a implantar una nueva acción que analiza y evalúa las anteriores, partiendo de unos criterios adecuados de calidad.
El objetivo del artículo es analizar la utilidad de la acción de “Seguimiento y apoyo de los usuarios de Acciones de Información, Orientación y Búsqueda de Empleo”, y que variables en la búsqueda de empelo facilitan en mayor medida la inmersión en el mercado de trabajo.
Since the criteria, methods and instruments started from the I.N.E.M (National Institute for Employment) the actions of professional orientation have created new needs, forcing to implement new actions to analize and appraise the previous ones, from the right quality criteria.
The objective of this article is to analize the utility of the action “Support and follow up to the information, orientation and job searching users”, and which of the job searching variable optimize the introduction in the working market.
-
La Tutoría desde la Universidad. Como factor de calidad formativa del “Practicum”
- Mª Angeles Molpeceres Pastor,
- Fernando Marhuenda Fluixà
La última reforma de los planes de estudio de Psicología, que se puso en marcha en la Universitat de València en el curso 94-95, contemplaba por primera vez el practicum como materia troncal de la titulación. En los dos últimos años, varios cientos de alumnos han tenido ocasión de participar en esta experiencia educativa. El practicum es una propuesta educativa compleja, en la medida en que requiere del estudiante la integración de aprendizajes de muy diversa índole. También es una propuesta compleja porque la optimización de su potencial educativo exige la acción conjunta y coordinada de las instituciones implicadas, del ámbito académico y el ámbito profesional. Es más, la posibilidad misma de aprendizaje integrado por parte del estudiante depende en gran medida de que exista un intercambio real y un proceso dinámico de traducción y re-traducción constante entre los dos ámbitos. Probablemente demasiado pronto todavía para hacer un balance suficientemente ponderado del funcionamiento y los frutos del practicum de Psicología. Sin embargo, una reflexión sobre la naturaleza del practicum en tanto que propuesta y experiencia educativa-reflexión desarrollada a su vez al hilo de los beneficios, riesgos y posibilidades observados o intuidos a lo largo de estos dos años- parece un paso necesario para orientar cualquier evaluación que haya de hacerse. En este artículo pretendemos presentar una contribución a este tipo de reflexión, haciendo especial hincapié en el papel que entendemos que debe desempeñar el ámbito académico en el diseño y desarrollo del practicum.
The last reform of Psychology undergraduate studies, implemented in the University of Valencia in 1994, regarded for the first time as a compulsory matter in the curriculum a subject called practicum, which entails 240 hours of practice in real work organizations. Several hundreds of students in the last two years have taken part in this educational experience. The practicum is a complex educational proposal, as demands from the student the integration of kinds of learning very different in nature. It is also a complex proposal because optimizing its educative potential requires joint and coordinated action form involved institutions, that is, from academic environment and professional environment. In fact, the very possibility of integrated learning on the part of the student depends on the existence of a real dynamic exchange and translation process between both contexts. A global assessment of the practicum and its results would probably be premature, but some kind of reflection on its nature as an educational proposal and experience seems a necessary previous requirement of any potential assessment. Our purpose in this papers to offer that kind of reflections, based upon benefits, risks and potentialities observed along these two years. Special emphasis is made on the role of the academic tutor in the practicum design and development
-
El impacto de los factores socioculturales en los trastornos alimentarios.
- Mª Eugenia Moreno García
Los trastornos de la alimentación son patologías que han incrementado su incidencia en los últimos años. La influencia de los factores socioculturales está siendo un factor determinante en la génesis y mantenimiento de dichos trastornos.
La presión que ejercen los medios de comunicación y la sociedad hacia la delgadez como símbolo de belleza y éxito, contribuye a que conductas y actitudes alimentarias anómalas, que son propias de estos trastornos, sean comunes en buena parte de la población.
El deseo de delgadez actual ya no supone en la mayoría de las personas el anhelo por destacar y ser valorado de modo particular, sino el ser suficientemente aceptado, o incluso el no sentirse rechazado.
-
Estudio sobre la imagen del psicólogo clínico en la población valenciana.
- Joaquín Pastor,
- Alfredo Pacheco,
- Rafael Durá
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos en una encuesta realizada por todos los miembros de la Sección de Terapia de Conducta del Col-legi Oficial de Psicòlegs del País Valencià acerca de la imagen que la población valenciana tiene sobre el trabajo del psicólogo clínico. A pesar de que en algunos aspectos aun existe cierto desconocimiento sobre la labor y funciones del psicólogo clínico, los resultados reflejan como la muestra consultada conoce los aspectos más relevantes de nuestra profesión. Cabe resaltar, además, la valoración positiva que se expresa hacia el psicólogo clínico en el ámbito privado y la necesidad de una mayor presencia de especialistas en psicología clínica en la sanidad pública. Este trabajo es un interesante punto de partida para posteriores estudios.
-
Entrevista a D. Peter Cohen
- Amparo Malea,
- Salvador Amigo
-
Reseña "Violencia contra niños"
- Chelo Claramunt Busó
-
V Congreso Nacional sobre SIDA. Santiago de Compostela, del 13 al 16 de abril de 1999
- Rafael de Andrés Medina
-
III Jornades de gabinets Psicopedagògics Municipals: Un servei per a la comunitat.
- Fernando Lluch
-
El recuerdo de los niños testigos: algunas reflexiones
- Carlos Hernández Blasi
El objetivo de este artículo es el recuerdo de los niños testigos y su significación social. Para abordar este tema, se realizan en primer lugar una serie de reflexiones sobre lo que teóricamente significa “ser un buen testigo” y “ofrecer un buen testimonio”. Más tarde, se trata de contestar, a la luz de las investigaciones evolutivas disponibles, a la cuestión de si los niños y los adolescentes pueden ser considerados como “buenos testigos”. Por último, se refieren algunas líneas de trabajo actuales sobre los testimonios infantiles, así como algunas variables importantes para comprender dichos testimonios.
The aim of this article is memory in the child witness an its social significance. First of all, some reflections are made about what does it mean “to be a good witness” and “to give a good testimony”. Second, we consider if children and adolescents can really be “good witnesses”, taking into account the avaible research data. Finally, some current issues about children’s eyewitness testimonies are shown briefly, and as well several variables that are important to understand these testimonies.
-
I Congreso de Atención a la Diversidad de la Comunidad Valenciana
- Miguel López Sánchez
-
Reflexiones sobre qué evitar en una pericial sobre abusos sexuales
- Elvira-Asunción Jaime Coll,
- Mª Angeles Martínez Esteban
-
La conciencia de la muerte nos ayuda a vivir
- Xavier Serrano Hortelano