NÚMEROS ANTERIORES / PREVIOUS ISSUES

INFORMACIO PSICOLOGICA

  • book fpo
    N° 63 - IV Congreso Nacional sobre el Sida (Abril 1997)

    1997 / Enero - Junio

TABLA DE CONTENIDO / TABLE OF CONTENTS

Editorial

Página: 2
  • Cristina Aguilar,
  • Antonio Sanfeliu

IV Congreso Nacional sobre el Sida

Página: 3
  • Antonio Cuevas Rodriguez,
  • Lola Canoves Martinez

Aspectos médicos: Perspectivas del tratamiento antirretrovírico.

Página: 4-6
  • J.M. Gonzálex Lahoz

Actualmente se conoce ue la replicación vírica es continua y elevada durante todas las fases de la infección. Cada día se renueva un 30% de la carga vírica. La consecuencia final de esta lucha es el agotamiento del sistema inmune y el desarrollo de la enfermedad conocida como SIDA.

La alta replicación del VIH provoca la aparición de mutaciones y con ello una rápida aparición de resistencias a fármacos. Las principales ventajas teóricas derivadas del uso de la terapia combinada son:

a)Prevenir el desarrollo de resistencias b) Reducir la toxicidad de los fármacos c) Conseguir un efecto sinérgico de la actividad antirretrovirica.

Inhibidores de la Proteasa para el tratamiento antirretrovírico

Página: 7
  • J.M. Gatell i Artigas

Tres son los fármacos que se conocen como –inhibidores de la proteasa-: saquinavir, ritonavir e ininavir. Varios más están en diferentes fases de investigación. La resistencia no es necesariamente cruzada entre los inhibidores de la proteasa, se utilizan en combinación o de forma secuencial.

Con indinavir se han logrado reducciones muy importantes de la carga vírica (combinado con ZDV más 3TC o DDI) que se traducen en una mejoría inmunológica media razonable. Los inhibidores de la proteasa son un grupo de fármacos indispensables en las combinaciones de antirretrovíricos

Valor de la carga vírica en el manejo de los pacientes con VIH

Página: 8-9
  • L. Ruiz,
  • B. Clotet i Sala

El recuento de linfocitos CD4+ es el marcador pronóstico que más se ha utilizado, el cual se correlaciona bien con las fases tardías de la infección, no siendo tan útil para predecir antirretorvirica de forma temprana en el curso de la infección.

Se hacen necesarios métodos sensibles de cuantificación de la replicación vírica. Se descubre la carga vírica como un buen marcador pronóstico de la evolución de la infección.

Los estudios avalan la teoría de que a niveles altos de carga vírica, mayor riesgo de progresar a SIDA. Los niveles de carga vírica son un parámetro importante a la hora de evaluar la eficacia de los tratamientos.

Aspectos psicológicos y sociológicos. Representaciones psicosociales sobre el SIDA

Página: 10
  • F. Sánchez Fernández

La prevención como mejor estrategia para impedir la propagación de la enfermedad. En la prevención, juegan una serie de variables de tipo psicológico, biológico, social y cultural. En el diseño de programas de prevención, juegan un papel primordial las representaciones sociales que se manejan sobre la enfermedad. Dichas representaciones sociales, constituyen a modo de teorías. En el caso del Sida, estas teorías se elaboran a partir de 1.982, con la aparición de los primeros casos, facilitados de forma masiva por los medios de comunicación. Estos primeros mensajes forman, todavía en la actualidad, una configuración o pensamiento social que sustenta creencias generales y en particular actitudes frente a esta enfermedad

Modulación emocional de los comportamientos de riesgo y marginación

Página: 11-13
  • R. Bayés i Sopena

Si bien las campañas preventivas tiene como finalidad impedir la transmisión de la enfermedad, un fin añadido, es también evitar la marginación de las personas afectadas. Del buen diseño de una campaña, dependerán los resultados. Es muy importante que en el diseño de las mismas, se consideren conceptos básicos respecto de los sujetos a quienes van dirigidas: Atención, Compresión, Relevancia personal, Credibilidad y Aceptabilidad. En cualquier caso y aun con un buen diseño de programa volvemos a incidir en que: LA INFORMACIÓN ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PERO NO SUFICIENTE PARA CAMBIAR COMPORTAMIENTOS. De formas muy esquemática, sería el amor (búsqueda de placer) el que podría llevar a la práctica de riesgo y el miedo el que llevaría al rechazo de las personas afectadas.

El artículo del profesor Bayés, incluye un estudio llevado a cabo en población Universitaria, fundamentando las afirmaciones anteriores.

Evaluación de campañas preventivas del VIH/SIDA: efectos individuales y colectivos

Página: 14-18
  • D. Páez Rovira

Otro punto de acercamiento al tema de las campañas preventivas, tiene que ver con variables sociológicas. Resume las conclusiones de Vancouver en la XI Conferencia Internacional sobre el Sida a este respecto. Una de las principales limitaciones de las campañas, es la falta de inversión sistemática y planificada, la dependencia del trabajo voluntario, etc. En otro orden de cosas, no parecen estar muy definidos los criterios a la hora de evaluar el impacto de las campañas en la población general. Si la población encuestada tiene una ligera idea de las imágines de la campaña, es difícil evaluar si se ha llegado al deseado cambio de actitudes y conductas.

La intervención psicológica: La optimización de los recursos personales

Página: 19-20
  • Mª P. Barreto Martín

La infección por VIH/SIDA, genera, habitualmente, fuertes respuestas de tipo emocional en las personas afectadas y sus familiares, tanto por las consecuencias de la enfermedad en sí, como por los condicionantes sociales implicados. La detección de estas sintomatologías pueden ser de gran importancia en la propia evolución de la enfermedad. El ser humano, debe ser valorado con sus 1) condiciones propias, 2) sus relaciones afectivas a nivel familiar, pareja, etc. Y 3) también con el entorno sanitario que le rodea. En los distintos estados de la enfermedad se deben implementar programas asistenciales y paliativos para tratar de cubrir todas estas demandas de la forma más satisfactoria posible.

Derecho y VIH/SIDA

Página: 21-22
  • J. Sánchez Caro

Trata temas muy importantes y actuales. Partiendo del respecto al ser humano en su condición de tal, plantea cuestiones como: la obligatoriedad o no de las pruebas, el secreto profesional, la confidencialidad, derechos y responsabilidades, etc. Indicando, en algún caso, las leyes existentes en la actualidad al respecto.

Aspectos éticos-legales. La pandemia VIH/SIDA y el derecho penal: Pluralidad de perspectivas.

Página: 23-29
  • J. Fernández Entralgo

La pandemia VIH/SIDA se ha convertido en una “enfermedad moral” o “social” que ha convulsionado el modelo occidental de convivencia, quebrantando el sentimiento de confianza en las relaciones interpersonales.

El SIDA no es sólo un problema de salud pública; se ha convertido en un problema de la sociedad. “Ninguna enfermedad, en la época contemporánea, nos ha impulsado tanto a interrogarnos sobre nuestra identidad, nuestros valores, nuestro sentido de la tolerancia y de la responsabilidad…” (Luc Montagnier)

La infección por VIH ha determinado que se produzca una estrecha interrelación entre los aspectos epidemiológicos, clínicos, psicológicos, sociales y legales, poniendo al descubierto la carencia de medios para detener la enfermedad y dar solución a los múltiples problemas que de ella se derivan.

A escala mundial el problema jurídico estriba en conciliar las medidas epidemiológicas con los derechos humanos evitando cualquier tipo de discriminación.

Educación para la salud. La educación para la salud sobre VIH/SIDA.

Página: 30-35
  • P. Nájera Morrondo

La prevención del VIH/SIDA debe enmarcarse en una estrategia global de educación para la salud. Necesidad de la educación sobre el VIH/SIDA en el marco educativo. Formar al profesorado para llevar adelante esta labor. Formación que debe atender a aspectos instructivos (conocimientos), aspectos actitudinales (actitudes) y aspectos comportamentales y de habilidades (comportamientos).

Implicar a los jóvenes en los programas para que se sientan parte activa de las actividades y no meros receptores de información y consejos.

Vencer ciertos recelos hacia una información-formación respetuosa y veraz que todavía existen en ciertos grupos sociales, dado que hoy por hoy es la única medida preventiva eficaz.

Foro de ONG’s. Intervención psicológica en el VIH/SIDA

Página: 36-39
  • AVACOS Asociación Valenciana contra el SIDA

Esta asociación, constituida hace cinco años, lleva a cabo una serie de programas tanto a nivel preventivo como paliativo. En la línea de las prevención, destacan las campañas informativas a distintos colectivos, cursos de formación de voluntariado (dos por año), talleres de sexo más seguro, etc. Así como programas específicos en la cárcel. En la actualidad, se pone en marcha un programa integral para mujeres seropositivas.

En la línea paliativa, quizá remarcar la importancia del programa de apoyo domiciliario y hospitalario, consolidado y reconocido.

De forma sistemática, se facilita información y asesoría a cuantas personas afectadas o relacionadas lo solicitan. A tal efecto, existen profesionales de todas las áreas que colaboran en la asociación. Existen además un buen número de programas y actividades: grupos de autoapoyo, talleres, colaboraciones puntuales… inclusive se elabora una publicación propia de tirada trimestral “Positiu” que cada vez es más solicitada.

AVACOS, al igual que el resto de las ONG’s cuenta básicamente con el recurso humano de las personas que la constituyen y adolece de las mismas dificultades de financiación que son habituales en las Organizaciones No Gubernamentales.

En el Congreso, AVACOS presenta uno de los programas que mas demandas recibe habitualmente:

-Atención psicológica.

Se trata de datos descriptivos de población, respecto al número de consultas recibidas en la asociación en los últimos tres años, incidencia mensual, etc., así como distribución en función sexos, forma de transmisión de la enfermedad, etc. Se acompaña con una breve descripción de las características más habituales que se viene recibiendo en este período de los tres últimos años, en los que igualmente se está facilitando atención psicológica a los familiares de personas seropositivas.

La psicología en España. Perspectivas actuales.

Página: 40-48
  • Helio Carpintero

Conferencia Inaugural de las IV Jornadas Profesionales organizadas por el Col-legi Oficial de Psicòlegs – País Valencià Valencia 28 Febrero de 1997. Bajo el título “El trabajo del y en la sociedad actual"

Organitzacions autoqualificants

Página: 49-53
  • Angel Martinez Moreno

El concepte d’organització autoqualificant, que és relativament recent, i resultat de la integració d’aportacions procedents de les diferentes disciplines que s’ocupen de les organitzacions  (psicologia, inginyeria, economia, etc.) constitueix una manera innovadora d’entendre-les i una fórmula, encara en construcció, en la recerca de models organitzatius que presenten la màxima capacitat d’adaptació a entorns socials i econòmics canviants i cada vegada més turbulents i incerts. En aquest sentit, es presenta ací una aproximació als trets fonamentals d’aquest tipus d’organitzacions que pretén ser, en la pràctica, una referència per al desenvolupament organitzatiu de les empreses del futur immediat, i que en aspectes parcials, però rellevants, ja està aplicant-se en moltes organitzacions avançades.

Una escuela de padres hacia la participación

Página: 54-57
  • Julian Garcia Blanco

En la actualidad un tema de gran interés en el funcionamiento de los centros escolares es la participación de cada uno de los miembros que configuran la Comunidad Escolar.

La mejora y calidad del “proceso enseñanza aprendizaje” depende en gran medida de los recursos y cauces que se abran para facilitar una participación plena.

Posiblemente nos encontramos en educación con un nuevo reto, el diseño y desarrollo de “Programas de Formación para la participación” dirigidos a padres y madres del alumnado de los centros educativos.

Modelat socio-familiar i consum de drogues legals. Implicacions preventives

Página: 58-63
  • A. Laura Pallarés Hurtado,
  • Francesc Falcó i Monton

En aquest treball presentem un estudi sobre les percepcions, opinions i actituds d’una mostra de 345 alumnes d’Educació primària (8-12 anys) relacionades amb el consum de tabac i alcohol. L’objectiu és conèixer en quina mesura l’àmbit familiar modela només conductes, sinó també creències i actituds, com influeix aquest modelat global en els seus comportaments de consum posteriors i quines conseqüències preventives podem extraure.

Les dades suggereixen la presencia de diferents patrons de modelat socio-familiar, segons quina siga la substancia consumida (és a dir, tabac o alcohol) o la variable sexe implicada.

Es conclou que la prevenció cal iniciar-la en el medi socio-familiar i durant l’etapa infantil. Altrament, l’eficàcia de les mesures preventives posteriors es vora sèriament compromesa.

At the present work it is researched on perceptions, opinions and attitudes among a sample of 345 “Education Primária” pupils (8-12 year old) related with tobacco and alcohol abuse. Our aim is to know to what extent the familiar atmosphere not only shapes behaviours but also bellefs and attitudes, how to it influences that global modeling in their bahaviours of next consumption and what preventive consequences we can take out.

The data seggest the presence o different features of socio-familiar modeling depending on the substance (alcoholic drinks or tobacco) or the variable sex that it is implied.

It is concluded that prevention must start out in the socio-familiar household and at earlier ages. On the contrary the efficacy of the preventive measures will be seriously endangered.

ELCE, una nueva prueba para la exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en el niño

Página: 64-67
  • J. Iniesta,
  • M. Santamaría,
  • I. García,
  • Mª D. Zurita,
  • A. Redín,
  • Mª J. López

El objetivo de este trabajo es intentar proporcionar un material logopédico que posibilite la evaluación cualitativa y cuantitativa del lenguaje en sus dos vertientes: comprensiva y expresiva. Ofrecer una recopilación de pruebas agrupadas de manera que facilitan el pase y posterior evaluación de los diferentes aspectos que intervienen en la evaluación logopédica del lenguaje del niño/a. Las edades que se abarcan son desde los 4 hasta los 7 años.

Entrevista con Dr. Birchwood

Página: 68-69
  • Carmen Pastor,
  • Juan Sevilla

Entrevista con Eztel Cardeña

Página: 70-72
  • Manuel Garcia Fort

Reseña “Intervención comunitaria: Aspectos científicos, técnicos y valorativos.

Página: 73
  • Manuel R. Peretó

Reseña “Aportaciones a la Terapia Gestalt”.

Página: 74
  • Raquel Ros Monrós

Reseña “Tratamiento psicológico de la depresión. Un manual de autoayuda paso a paso”.

Página: 75
  • Salvador Penades Juan

Serie de vídeos: La Clínica Post-reichiana

Página: 76
  • Xavier Serrano Hortelano

Resumen del ciclo de conferencias sobre la Actualidad del Psicoanálisis

Página: 77
  • Maria Cortell

Mesa redonda: “Delincuencia y toxicomanías”

Página: 78
  • Manuel Garcia Fort

Sobre el IV Congreso Nacional sobre el SIDA

Página: 79
  • Rafael Nájera

BÚSQUEDA / SEARCH

  • Search

¿CÓMO ENVIAR UN ARTÍCULO? / HOW TO SUBMIT AN ARTICLE?

Video

Coaching y Liderazgo
Dr. Enrique Cantón.

Burnout: Proceso y evaluación con el CESQT
Dr. Pedro Gil-Monte