NÚMEROS ANTERIORES / PREVIOUS ISSUES
INFORMACIO PSICOLOGICA
-
N° 102 - Los trastornos de ansiedad
2011 / Julio - Diciembre
TABLA DE CONTENIDO / TABLE OF CONTENTS
-
Los trastornos de ansiedad
- Chelo Claramunt
-
Intervención cognitivo-conductual en los trastornos de ansiedad: una actualización
Cognitive-behavioral intervention for anxiety disorders: an update
Página: 4-27 - Cristina M. Wood,
- José M. Salguero,
- Esperanza Dongil-Collado,
- Antonio Cano-Vincel
En este artículo se expone una propuesta de protocolo sobre planificación de tratamiento para desórdenes emocionales, centrándonos especialmente en trastornos de ansiedad, el cuál incluye las principales fases que debe contemplar un plan de trabajo. Se expone también un modelo de intervención cognitiva basado en el enfoque de los sesgos cognitivos, en concreto en la Teoría de los Cuatro Factores de Michael W. Eysenck, desarrollada en los inicios de la década de los noventa. Se trata de una intervención centrada en la reestructuración cognitiva, que se ha inspirado en la psicología cognitiva experimental, y ha encontrado una forma de explicar y tratar los desórdenes emocionales de manera más práctica y eficaz que la intervención cognitivo-conductual basada en los modelos tradicionales.
This article sets out a proposal for a treatment planning protocol of emotional disorders, especially focused on anxiety disorders, which includes the main steps that should be outlined in a work plan. It also describes a cognitive intervention model based on the cognitive bias approach, particularly Michael W. Eysenck’s Four Factor Theory, developed in the early nineties. This is an intervention focused on cognitive restructuring, which was inspired by experimental cognitive psychology, and has found a way to explain and treat
emotional disorders in a more practical and effective way than cognitive behavioral interventions based on traditional models.
-
Las nuevas tecnologías en el tratamiento de los trastornos de ansiedad
New technologies in the treatment of anxiety disorder
Página: 28-46 - C. Botella,
- S. Quero,
- A. García-Palacios,
- V. Guillén,
- R.M. Baños
Actualmente contamos con técnicas de intervención psicológica con una elevada eficacia para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, pero sigue siendo un reto pendiente profundizar aún más en su eficiencia y en su diseminación. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) se están convirtiendo en herramientas de gran utilidad para dispensar y/o mejorar la aplicación de servicios terapéuticos, permitiendo profundizar en el eje de la efectividad o utilidad clínica de los tratamientos psicológicos y potenciando el poder llegar a todas las personas que lo necesiten. Las tecnologías utilizadas incluyen, fundamentalmente, la simulación mediante realidad virtual, la realidad aumentada, el uso de Internet, o el uso de dispositivos móviles. En este artículo resumimos algunas de las aportaciones más relevantes que hay hasta la fecha en el uso de estas tecnologías en el campo concreto del tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Currently we have at our disposal psychological intervention techniques with high efficacy for the treatment of anxiety disorders, but it is still a challenge to deep even more into their efficiency and dissemination. Communication and Information Technologies (CIT’s) are becoming useful tools in delivering and/or improving the application of therapeutic services, allowing deepen in the effectiveness or clinical utility axis of the psychological treatments and promoting to reach to all individuals in need. The technologies that are being used include, mainly, virtual reality simulations, augmented reality, Internet or mobile devices. In this article we summarize some of the most relevant contributions existing to date on the use of these technologies in the concrete field of anxiety disorders.
-
Cognición y emoción en el trastorno por ansiedad generalizada. Implicaciones clínicas
Cognition and emotion in generalized anxiety disorder. Clinical implications
Página: 47-62 - Jose M. Prados
El actualmente denominado trastorno por ansiedad generalizada (TAG), al que algunos expertos consideran que habría que cambiarle el nombre para la quinta versión del DSM, parece ser uno de los problemas psicológicos más frecuentes, con un índice de prevalencia vital en torno al 2,8%. Pese a su elevada frecuencia, la comprensión sobre la naturaleza de este trastorno es todavía escasa, porque hasta 1980 no fue considerado una categoría diagnóstica con entidad propia y porque aún no ha generado tanta investigación como lo han hecho otros trastornos. No obstante, esta situación empieza a cambiar y cada vez son más los investigadores centrados en el TAG, especialmente los que estudian los procesos cognitivos y emocionales implicados en el trastorno. Objetivo. El objetivo de este trabajo es exponer, de la forma más sintética posible, parte del conocimiento acumulado hasta ahora sobre el TAG, respecto a sus criterios diagnósticos, las aproximaciones teóricas, las herramientas de evaluación disponibles y los últimos avances terapéuticos.
Generalized anxiety disorder (GAD), label which some experts want to change for DSM-5, is one of the most prevalent psychological disorders, with a life prevalence of 2.8%. Despite its high frequency GAD is still little known, because until 1980 it was not considered as an independent clinical category, and because research on GAD is not yet as much as on others psychological disorders. Nevertheless situation is changing and cognitive and emotional processes related to this disorder are been discovered by an increasing number of specialized researchers. Objective. The main purpose of this work was to synthesize actual knowledge about diagnostic criteria, theoretical perspectives, assessment tools and treatment advances on GAD.
-
El trastorno de pánico, con o sin agorafobia, y su tratamiento. Visión actual
Panic disorder, with or without agoraphobia, and its treatment. Present vision
Página: 63-78 - Miguel Hernández Viadel,
- Miguel J. Perelló del Río,
- Consuelo Martínez Valero
En este trabajo nos hemos centrado en los avances sobre el trastorno de pánico y la agorafobia. Hemos tenido en cuenta no sólo las investigaciones sobre el tratamiento, sino también aspectos relacionados con la comprensión y clasificación de estos trastornos. Con la llegada del DSM-V, se plantean nuevos horizontes que pretenden facilitar la investigación y el tratamiento de estos trastornos, así como una mejor práctica por parte de los profesionales responsables de su tratamiento, que sirva de ayuda a los gestores encargados de la financiación de la salud, al poder disponer de tratamientos más eficaces, eficientes y efectivos. Se presenta un resumen del conocimiento científico actual sobre el trastorno del pánico, con énfasis en los aspectos epidemiológicos, los criterios diagnósticos para el trastorno de pánico y la agorafobia, y los tratamientos psicológicos más eficaces y eficientes que son la terapia conductual y la terapia cognitiva focal.
In this work we have focused on progress about panic disorder and agoraphobia. We have taken into account not only the research on treatment, but also aspects related to understanding and classification of these disorders.
With the coming of DSM-V, new horizons arise intended to facilitate research and treatment of these disorders, as well as best practice by professionals responsible for their treatment. It is also expected that it will help the managers responsible for health financing.
We present a summary of current scientific knowledge on panic disorder, with emphasis on epidemiology, diagnostic criteria for panic disorder and agoraphobia, and psychological treatments more effective and efficient than are behavioral therapy and cognitive therapy focus
-
Conductas obsesivo-compulsivas en niños y adolescentes: un estudio descriptivo en niños españoles
Obsessive-compulsive behavior in children and adolescents: A descriptive study in Spanish children
Página: 79-89 - Raquel Nogueira,
- Antonio Godoy,
- Aurora Gavino
La presente investigación describe qué obsesiones y qué compulsiones tienden a darse, bien ocasionalmente, bien de forma habitual, en una muestra representativa de niños y adolescentes de la provincia de Málaga, de entre 10 y 17 años, así como qué forma (pensamientos, imágenes, impulsos, etc.) adquieren las obsesiones en la infancia y la adolescencia y qué estrategias se utilizan con más frecuencia para controlarlas. Los resultados muestran que las obsesiones más frecuentes son las relacionadas con causar daño (a sí mismo o a otros) y las de orden/simetría; que las compulsiones más frecuentes son también las de orden; que las obsesiones adquieren habitualmente la forma de imágenes mentales o de sensaciones o sentimientos difusos y pocas veces la forma de ideas o impulsos; y que las estrategias de control de las obsesiones más utilizadas son las de re-emplazar la obsesión por algún otro pensamiento y la de distraerse con cosas de alrededor. Se termina discutiendo la posible importancia de estos resultados para la comprensión del trastorno obsesivo-compulsivo en general y, de forma especial, en niños y adolescentes.
This paper describes the most frequent obsessions and compulsions in a representative sample of children and teenagers 10-17 year old of Malaga province, as well as the form (thoughts, images, impulses, etc.) of obsessions in childhood and adolescence, and the type of strategies more frequency used to control obsessions. Results show that most frequent obsessions are those related with causing harm and order; that the most frequent compulsion is also order; and that obsessions usually have the form of mental images or diffuse feelings. The strategies most used to control obsessions are replacing obsessions by some other thought, and distracting by paying attention to the surroundings. The paper finishes discussing the importance of these results for the understanding of obsessive-compulsive disorder in general and, especially, in children and teenagers.
-
Catorce años de Intervención en Adolescentes con Fobia Social (1997-2011)
Fourteen years of research and implementation of the IAFS Program (1997-2011)
Página: 90-109 - José Olivares
La Fobia social/Trastorno de ansiedad social se delimita como un miedo intenso y duradero caracterizado por las respuestas de escape/evitación de/ante situaciones sociales, la elevada interferencia en el desarrollo de la actividad cotidiana y el malestar clínicamente significativo. Se trata de un problema de salud pública que por su prevalencia se sitúa tras la depresión mayor y la dependencia del consumo de alcohol. El objetivo del presente trabajo es presentar y discutir los resultados de 14 años de investigación y aplicación del Programa IAFS, en la población infanto-juvenil con fobia social generalizada, en el contexto de un Plan de Detección e Intervención Temprana.
Social phobia or social anxiety disorder is defined as an intense and lasting fear of one or more social situations in which the person is exposed to being observed by others and experiences fear of doing something or behaving in a humiliating or embarrassing way. It is distinguished from other disorders by the fear and avoidance of interpersonal situations and a high level of interference in subjects’ daily lives. It is a serious public health problem and its prevalence is situated only after major depression and dependency on alcohol consumption. The object of this paper is to present and discuss the results of 14 years of research and implementation of the IAFS Program, in the child and adolescent population within the context of a community plan (in schools) for the early detection and intervention of children and adolescents with generalized social phobia.
-
Orientación vocacional y tránsito a la vida activa: una experiencia ilustrativa
Vocational aptitude and transition to working life: proven experience
Página: 114-125 - Francisco Manuel Morales Rodríguez
El objetivo de este estudio es presentar la estructura y características fundamentales del Programa de Experiencias Mixtas de Formación y Empleo (EMFE) cuyo objetivo general fue introducir a jóvenes y adolescentes que viven en núcleos rurales en el mundo laboral, proporcionándoles las actividades formativas necesarias para ello. Tras una introducción respecto a la orientación vocacional y otros aspectos que están en la base de este tipo de programas, se aportan los resultados del Cuestionario Actitudes e intereses hacia Internet como recurso empleado para facilitar el proceso de inserción sociolaboral así como una evaluación del impacto y satisfacción que determinadas actividades educativas ha tenido en el alumnado participante en dicho programa como verdaderos protagonistas del proceso de enseñanza/aprendizaje. Los participantes fueron 40 alumnos, con edades comprendidas entre 16 y 24 años de edad (53.33% mujeres y el 46.67% restante hombres), de ámbito rural, de la provincia de Málaga, sin empleo anterior y sin cualificación profesional, alguno de los cuales presentan Necesidades Educativas Especiales y déficits en habilidades sociales. Los datos demuestran que el Programa ha sido una experiencia exitosa que ha contribuido a facilitar la inserción sociolaboral del alumnado participante, que el alumnado muestra actitudes positivas y buena predisposición hacia el uso de las nuevas Tecnologías como Internet para facilitar su aprendizaje y que la mayoría de las actividades realizadas les ha resultado muy satisfactoria, útiles e interesantes. Estos resultados indican que el Programa EMFE fue una experiencia exitosa que facilitó la inserción sociolaboral de este colectivo desfavorecido socioculturalmente.
The aim of this study is presenting the structure and fundamental characteristics of the Program of Mixed Experiences of Formation and Employment (EMFE) whose general objective was to introduce teenagers who live in rural areas into the labour world, providing them the necessary formative activities. This study shows a review of some definitions, characteristics and introductory aspects of the vocational guidance that are very important in these programs, the results of the questionnaire “Attitudes and Interests to Internet” are contributed to facilitate the integral guidance of the participant, as well as an evaluation of the impact and satisfaction that some educational activities have had, especially, in the participants of this program, they have been the main characters of the teaching/learning process. Participants were 40 persons ranging in age from 16 to 24 years old (53.33% women and 46.67% man), teenagers who live in rural areas of Málaga without previous employment and without professional qualification, some of them presents Special Educational Necessities and deficits in social abilities. The data demonstrate that the Program has been a successful experience that has contributed to facilitate the integral guidance of the participant and the data also show attitudes positive and good bias toward the use of the new Technologies like Internet to facilitate their learning. The most of the activities that have been realized were very satisfactory, useful and interesting for them. These results indicate that the Program EMFE was a successful experience that facilitated the sociolaboral insert of this socioculturally disadvantage collective.
-
Entrevista a Dra. Cristina López Altschwager
Dra. Cristina López Altschwager
Página: 110-113 - Consuelo Martínez
-
Aprender a Practicar Mindfulness. Vicente Simón, con la colaboración de Christopher Germer.
Learning to practice mindfulness. Vicente Simon
Página: 126 - Joaquin Pastor Sirera
-
Reseña: El trastorno obsesivo – compulsivo en niños y adolescentes. Ana Isabel Rosa Alcázar y José Olivares Rodríguez
Obsessive compulsive disorder in children and adolescents. Ana Isabel Rosa Alcázar and José Olivares Rodríguez
Página: 127 - Patricia Esteban Delgado,
- Victoria García Cuenca