NÚMEROS ANTERIORES / PREVIOUS ISSUES
INFORMACIO PSICOLOGICA
-
N° 50 - La mujer (Diciembre 1992)
1992 / Enero - Junio
TABLA DE CONTENIDO / TABLE OF CONTENTS
-
Editorial
- Francisco Conesa
-
La mujer
- Informació Psicològica
-
Hombres o mujeres: cuestión de poder
- Mª Dolores Gil Llario,
- Rafael Ballester Arnal
Tras una breve exposición sobre la situación de la mujer en nuestros dÃas, este artÃculo se propone hacer una revisión de los distintos modelos teóricos que han intentado explicar las diferencias sexuales, asà como la discriminación de la mujer prestando una especial atención al modelo de Lorenzi-Cioldi
-
Un acercamiento a los criterios metodológicos para la intervención con mujeres en medio abierto
- Angel MartÃnez Moreno
-
Una experiencia de investigación-acción: la Asociación de Mujeres Baladre
- Nieves de Llago Segura
-
La integración de la mujer desde los servicios sociales mediante la intervención con grupos pequeños
- Cristina Aguilar Giner
El grupo, utilizado como medida integradora, desde los programas preventivos y de reinserción social en los Servicios Sociales Generales, se convierte en la herramienta que posibilita en la mujer el aprendizaje de pautas adecuadas, elaboradas a su medida, que le introducen en el universo social y hacia su participación activa en el mismo.
-
Pla d'acció per a la igualtat d'oportunitats de les dones. Intervenció educativa en un centre d'educació de persones adultes (EPA)
- J.J. Borrás Valls,
- M. Pérez Conchillo,
- C. Pastor Bordera
-
La mujer emprendedora.
- Maravillas Rojo Torrecilla
-
La (re)incorporación laboral de las mujeres.
- Gloria Poal Marcet
El presente artÃculo aborda el tema de la mujer en su relación con el mundo laboral, más concretamente centrándose en las dificultades y los facilitadores psicosociales que las mujeres encuentran en su proceso de (re)incorporación laboral, es decir, en el proceso de trabajar por vez primera o hacerlo después de un perÃodo de inactividad laboral. Se exponen algunas consideraciones históricas que permiten comprender mejor el fenómeno de la actividad económica femenina y se analizan sucintamente las caracterÃsticas de cuatro grupos de edad (16-25 años, 25-35 años, 35-45 años y 45-55 años). Igualmente se analizan los aspectos psico-sociales (positivos y negativos) que inciden en las posibilidades de (re)incorporación laboral de las mujeres y se realizan algunas propuestas generales.
-
Imagen corporal y obesidad: Diferencias de género, ¿por qué?
- M. Desamparados Cotolà Crespo
En este trabajo se presenta una revisión de las investigaciones realizadas sobre las diferencias en imagen corporal de hombres y mujeres y su relación con la obesidad y los trastornos alimenticios. Todos resaltan la gran influencia que ejercen las variables socioculturales en la creación de estereotipos corporales ideales (sobre todo referidos a mujeres) que repercuten en la formación de una imagen negativa del cuerpo y una baja auto-estima. También se presentan da tos sobre la eficacia diferencial de los programas para reducir la obesidad.
-
Condición social femenina y principales conflictos acutales de las mujeres. Bases psicosociales de la discriminación
- MarÃa Asunción González de Chávez Fernández
Tras unos pocos datos descriptivos de la situación social de las mujeres, el trabajo se centra en el análisis de las bases psicosociales que conforman la estructura psÃquica a través de la que se cimenta la opresión femenina. Se analiza la configuración de la feminidad y la masculinidad en nuestra cultura, asà como aquellos conflictos derivados de la interiorización de la dominación que están vinculados a la autoafirmación (“el miedo al éxitoâ€), a la nueva imagen publicitada de la mujer (la superwoman), asà como a las vivencias de la sexualidad (la doble mora l sexual).
-
Programa preventivo en el medio escolar. Adaptación curricular en el uso de los dibujos libres. Análisis y metodologÃa significativa
- Vicente Emilio Pi Navarro
-
Rasgos de personalidad en diferentes cuadros clÃnicos a través del cuestionario de personalidad 16PF de Cattell
- M. GarcÃa Merita,
- I. Fuentes Durá
En el presente trabajo se ha utilizado el Cuestionario de Personalidad 16PF de Cattell para estudiar los diferentes perfiles de personalidad que se obtenÃan en tres grupos diagnósticos (trastornos por ansiedad, trastornos depresivos y epilepsia). Se han encontrado perfiles similares, sobre todo entre los sujetos diagnosticados según el DSM-III-R, con trastornos por ansiedad y trastornos depresivos. En el análisis de varianza realizado aparecen cinco factores con diferencias entre los grupos (C, G, Q2, Q3 Y QIII). El poder discriminativo del cuestionario es bajo, aunque se identifican algunos factores caracterÃsticos de cada grupo.
The Sixteen Factors Personality Questionnaire of Cattell (16PF) has been used to find personality differences between three diagnostic groups (depression, neurosis and epilepsy).
Very similar profiles have been found, especially between neurosis and depression. Neurosis and epilepsy groups show the most number of differences. Five discriminatives factors have been found (C, G, Q2, Q3 and QIII). In general, the questionnaire’s discrimination capacity is low. The author identified several factors as indicators to assign a subject to different analyzed groups.
-
Els serveis socials des d'una perspectiva històrica: des de les primeres civilitzacions fins la constitució de 1978
- Jordi Garcés Ferrer
L’article fa una descripció del desenvolupament del Serveis Socials al llarg de la història de la humanitat, sota l’argument implÃcit de què les axiologies dominants, les concepcions històriques al voltant de la natura humana, les racionalitzacions del poder social i/o econòmic, han estat les causes fonamentals d’ajudar als desafavorits al llar de la història. Els instruments administratius per fer valdre això, es les que avui es coneix per Serveis Socials.
The article describes the history of Social Services under the prior argument that the dominant axiologies, histories concepcions of human nature and the racionalizations of social/economic power are the motives/reasons to give, assistance to the poors in the history. The administrative instruments for that, constitute the Social Service System in our societies
-
Intervención psicológica en el paciente tetánico
- Rafael Montero Benzo,
- Juan Manuel RodrÃguez MartÃn,
- Felipe Hurtado Murillo
En el caso del enfermo con tétanos, la revisión de los casos apuntados en la literatura cientÃfica muestran que el tratamiento médico habitual, no se ocupa de los aspectos psicológicos, que como se sabe son de gran importancia en todo el proceso de esta patologÃa.
La posibilidad de realizar una adecuada intervención psicológica con óptimos resultados, va a depender de grado de situación tetánica en que se encuentre el paciente, siendo óptimos los grados I y Il. Puesto que en el III y en el IV el paciente se encuentra bajo efectos de una sedación potente y generalizada.
La psicologÃa, más especÃficamente la psicologÃa de la salud, acentúa el desarrollo e integración de conocimientos y técnicas de las ciencias conductuales con el objetivo de comprender, tratar y rehabilitar la enfermedad además de promover, identificar y mantener la salud.
Por tanto, se tiende actualmente hacia un acercamiento interdisciplinar en el tratamiento de esta enfermedad.
In the case of the affected of tetanus, the revision of the cases cited in the scientific literature show that the habitual medical treatment , doe s not care about psychological aspects, that are of major importance in the whole process of this pathology, as know .
The possibility of per form an adequate psychological intervention with very good results, depends on the affection stage of the tetanus pacient, optimum results are obtained on stages I and II. No so good results are obtained on stages III and IV, since there patients are under the effect of a generalized powerful sedative.
Psychology, more specifically, the psychology of the health, acentuates the development and integration of knowledge and techniques of the behaviour sciencies with the objective of understanding, treating and rehabilitating the disease as well as promoting, identifying and maintaining the health .
Therefore, the current trend is an interdisciplinar aproach to the treatment of this disease.
-
Entrevista con David Maldavsky
- Encarna Amorós
-
LÃneas 903... y con ellas llegó el escandalo
- Enrique Dalmases Castellote