NÚMEROS ANTERIORES / PREVIOUS ISSUES
INFORMACIO PSICOLOGICA
-
N° 49 - La sexología (Agosto 1992)
1992 / Enero - Junio
TABLA DE CONTENIDO / TABLE OF CONTENTS
-
Psico-pedagogia: estat final
- Junta de Govern COP-PV
-
La sexología
- Informació Psicològica
-
Sexología: Fuente y pozo de la conciencia colectiva
- Just Valls Pueyo,
- Raquel Valero Oltra
-
Una reflexión sobre la educación sexual y el curriculum
- María Micó Navarro
-
Terapia de conducta y problemas sexuales: aproximación histórica y tendencias acutales (1)
- Enrique Dalmases Castellote
-
Trastornos del deseo sexual. Naturaleza y abordaje
- José Joaquin Mira Solves
-
Terapia cognitiva y disfunciones sexuales
- Carmen Pastor,
- Juan Sevilla
Aunque la mayoría de las terapias sexuales se fundamentan en técnicas conductuales de probada eficacia, el artículo recoge una serie de técnicas cognitivas que pueden ser de utilidad para aumentar la eficacia de los tratamientos conductuales. También se recoge el modelo cognitivo de la respuesta sexual humana.
-
Aspectes cojunturals en el naixement de la logopèdia. Estat actual
- Vicent Rosell Clarí
Es passa revista a la situació en què naix la Logopèdia; s'hi distingeixen tres nivells d’anàlisi: un primer nivell sociològic, un segon nivell administratiu i un tercer nivell anomenat acadèmic.
A nivell sociològic cal ressaltar la creixent demanda d'intervenció i de formació en aquest camp. En el nivell administratiu s' informa d'alguns deIs problemes de la Logopèdia que actualment presenta l'Administració. En el nivell acadèmic es presenten algunes de les incoherències que el Ministeri d'Educació i Ciència esta portant endavant; i una Universitat amb falta de recursos econòmics per desenvolupar els nous plans d'estudi.
At the present situation of the «Speech Therapy» we discerning three analysis levels: first a sociological level, second an administrative level, and third an academic level.
A a sociological level, we have to stand out the increasing demand of intervention and formation in this sphere. In the administrative level we in form about some of the «Speech Therapy» problems, that the administration presents, at the moment. In the academic level it presents some incoherences that the Education and Science Ministery is developing: and a University with limited economic resources which developes the new planes of study.
-
Educación para la salud
- Rosario Zurriaga Lloréns,
- M. Pilar Valcárcel González
-
Tratamiento periodístico de las drogas legales e ilegales y del SIDA: Análisis de artículos y un modelo para su archivo
- Marian Roig Estellés,
- Elena Llavata Politi,
- Inma Giner Fillol,
- Sara Garcés Rosell
Los Medios de Comunicación de Masas (M.C.M) actúan conjuntamente como Aparato Ideológico del Poder, como líder que permite la cohesión libidinal de la masa, como filtro de la realidad a la que acaban de distorsionar, y por último, como vendedores de la noticia más espectacular.
Por otra parte, el discurso de los M.C.M. se impregna del modelo médico para el que la toxicomanía es un problema de drogas y merece la categoría de enfermedad, a diferencia del psicoanálisis que ve al toxicómano como a un sujeto que habla y se adhiere al significante “Yo soy toxicómano”. Por ello, a través de los M.C.M escucharemos el discurso del toxicómano peor no al sujeto.
En la información diaria sobre droga encontramos dos ejes fundamentales: la acción institucional de carácter represivo y la acción social impregnada en múltiples ocasiones de este mismo tinte. Así, veremos como la prevención se asocia la mayor parte de las veces a la muerte y al SIDA.
Finalmente, si como dice Lippman, la forma más sutil y penetrante de todas las influencias es aquella que crea y mantiene el repertorio de estereotipos, eso es precisamente lo que hacen los M.C.M. que utilizan su saber para que la masa que lo atiende sólo escuche el contenido manifiesto y manipulado.
-
Terapia de autorregulación y reproducción voluntaria de los efectos de la cafeína: Estudio experimental de caso único.
- Salvador Amigó
La reproducción del efecto de las drogas por medio del condicionamiento clásico, se ha constatado experimentalmente en animales y seres humanos. Por otra parte, hay una constatación anecdótica y clínica de que es posible reproducir estos efectos con el empleo de la hipnosis. En este artículo se presenta la primera comprobación experimental (diseño experimental de tratamientos alternos para caso único) de la reproducción de los efectos de una sustancia, en este caso la cafeína, con la utilización de un procedimiento de la Terapia de Autorregulación. Las implicaciones del presente estudio para futuras investigaciones son comentadas.
-
La orientación familiar en Servicios Sociales: Un caso práctico
- Juan José Broch Fernández,
- Ana María Esteve Gimeno
El presente artículo pretende dar a conocer el programa “Atención a Familias” del Servicio de Orientación Familiar del Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Vila-Real.
En esta ocasión presentamos la orientación realizada a una mujer separada y con hijos, acogida en el seno de su familia de origen, tras el abandono de su domicilio conyugal.
Después de situar la intervención, presentamos el desarrollo de las sesiones y sus estrategias y aportamos los instrumentos utilizados: genograma, cronograma y apartograma, así como el informe final entregado a la usuaria.
-
Perfil psicosocial de la pareja divorciada valenciana
- Ana Doménech Almendros
-
Epidemiología, psicología y SIDA
- V. Esteve Biot,
- F. J. Santolaya Ochando
-
La formación psicológica en el proceso de la calidad dentro de la organización
- José Gil Martínez
-
¿Dislexia? No, gracias
- Antonio Miguel Pérez Sánchez,
- Mª Rosario Buades Sánchez,
- Pedro F. Gómez Canet
La dislexia es una prescripción diagnóstica que patologiza al alumno, libera a la institución escolar de responsabilidades educativas y legitima determinados procedimientos que, en ocasiones, son constitutivos del problema.
Para entender por qué un alumno no aprende a leer y escribir correctamente, es necesario analizar lo que sucede en las aulas.
No abordar desde esta perspectiva los problemas lecto-escritores puede fomentar la utilización de prácticas y estrategias que justifican los procesos selectivos que acontecen en la escuela
Dyslexia is the diagnostic prescription which pathologises the pupil, liberates the school from educative responsibilities and legitimizes certain procedures which, at times, are part of the problem.
In order to understand why a pupil does not learn to read and write correctly, everything which happens into the class must be analysed.
Failure to approach problems regarding reading and writing from this perspective may encourage the use of practices and strategies which justify the selective processes which take place at school
-
Entrevista con Vicente Pelechano Barbera
- Enrique Dalmases,
- Mª Isabel Cabezudo
-
Fe de erratas
- Informació Psicològica
-
Etica y psicoterapia
- Juan Sevilla,
- Carmen Pastor