NÚMEROS ANTERIORES / PREVIOUS ISSUES

INFORMACIO PSICOLOGICA

  • book fpo
    N° 47 - Nuevas perspectivas en terapia de conducta (Diciembre 1991)

    1991 / Enero - Junio

TABLA DE CONTENIDO / TABLE OF CONTENTS

Adéu! i Avant!

Página: 2
  • Tomás Josep Llopis i Giménez

Nuevas perspectivas en terapia de conducta

Página: 3
  • Informació Psicològica

Evaluación de las habilidades sociales para ligar: un primer acercamiento experimental

Página: 4-10
  • Juan Sevilla Gascó,
  • Carmen Pastor Gimeno,
  • Alfredo Soldevilla Nasarre,
  • Javier Querol Gímez,
  • Amparo Pérez Das,
  • Inés Martínez Rubio,
  • Pura Marí Muñoz,
  • Olatz Gómez Lloréns,
  • Mª Carmen Domingo Bernal,
  • Ana de la Cuadra García-Lliberós,
  • Pilar Corbatón Ferrer,
  • Marcelo Cambrils Tortosa

El presente artículo pretende exponer la primera fase de un trabajo experimental cuyo objetivo es averiguar con exactitud las conductas que, en el contexto preciso de Valencia en 1991, se consideran habilidosas para conseguir el fin de ligar.

En esta primera publicación se describen secuencialmente los pasos realizados hasta la actualidad y los resultados obtenidos.

Suicidio: Estrategias de contrl conductual

Página: 11-16
  • Carmen Pastor Gimeno,
  • Juan Sevilla Gascó

En este trabajo se aborda un tema clínico poco estudiado: el suicidio. Los autores, después de clarificar una serie de falsas creencias y mitos sobre el suicidio muy extendidos, tanto entre la población general como entre los propios profesionales, centran el problema desde un criterio estadístico en nuestro país y, por último, ofrecen una serie de técnicas específicas para manejar conductas de suicidio.

Estas técnicas, aunque están basadas en los principios básicos de la Terapia de Conducta, todavía no poseen un soporte científico importante, sustentándose más bien en la eficacia clínica.

Análisis funcional de las conductas de dolor crónico no oncológico

Página: 17-21
  • José de Andrés Ibánez,
  • Mª Isabel Cabezudo de la Muela,
  • Ana Sánchez Guerrero

El dolor crónico constituye un problema complejo cuyo abordaje debe de ser multidisciplinar. La intervención psicológica, desde la perspectiva cognitivo-conductual, ha demostrado su eficacia en el tratamiento de estos pacientes.

En este trabajo planteamos un modelo de Análisis Funcional en los pacientes con dolor crónico no oncológico.

Chronic pain constitutes a complex problem whose approach must be multidisciplinary. The psychological intervention from a cognitive behavior point of view has showed its efficacy in the treatment of these patients.

In this research we establish a functional analysis pattern in chronic pain no oncological patients.

 

Internveción en esquizofrenia: una aproximación conductual a la rehabilitación psicosocial

Página: 22-26
  • Fernando A. Mínguez Gallego,
  • Clara I. Marín Ferreiro,
  • Cristina Gómez García,
  • Angeles Berlanga Adell,
  • Elena Aznar Avendaño

En este artículo se plantea la importancia de la Rehabilitación Psicosocial en el tratamiento de los trastornos esquizofrénicos resistentes. Se analiza el estado actual de la Rehabilitación Psicosocial  recogiendo algunas de las aportaciones más relevantes respecto a dicho enfoque.

Se enumeran los principios básicos de la Rehabilitación Psicosocial que, a nuestro entender, resumen los aspectos teóricos más sobresalientes. Se incluye un esquema de la metodología de trabajo, haciendo especial énfasis en la evaluación funcional de los problemas.

El tratamiento del juego patológico. Una revisión

Página: 27-37
  • Cristina Botella Arbona,
  • Emilia Senent Peris,
  • Mª Amparo Ridaura Masiá,
  • Mª Consuelo Tomás Benlloch,
  • Cristina Robert Flors

El juego patológico se considera en la actualidad como un trastorno del control de los impulsos, aunque existe una tendencia creciente, debido a las similitudes y relaciones que mantiene con otras dependencias, a ser considerado como una adicción. Y esta tendencia queda reflejada en los distintos tratamientos que se han diseñado para abordar este trastorno.

El presente trabajo tiene como objetivo el realizar una revisión y valoración de los distintos tratamientos psicológicos aplicados al juego patológico. Como se observa, los resultados, aunque prometedores, son aún provisionales, de modo que hemos considerado conveniente complementar la revisión de los tratamientos con algunas sugerencias sobre futuras líneas de investigación

La problemática del deficiente físico dentro de la terapia familiar

Página: 42-47
  • Carmen Barrachina Segura

El presente artículo, trata de dar una nueva visión de la deficiencia física partiendo desde la Psicología Evolutiva del Ciclo Vital (Life Span), e intentando ampliar la perspectiva de terapia familiar, considerando a la familia como fuente inicial de cambios actitudinales que influirán paulatinamente en la aceptación del propio discapacitado físico, así como su producción en los diferentes grupos sociales.

Partiendo de la idea de que se producen cambios significativos en la pareja al nacer un hijo con deficiencia, se pretende dar unas pautas de intervención y estrategias de afrontamiento, tanto a nivel individual de la persona afectada, familiar y relacional entre la familia y el equipo multidisciplinar que atiende al niño.

Sida y servicios sociales. Ensayo sobre las respuestas desde programas comunitarios.

Página: 48-54
  • Jorge Garcés

El artículo trata de diseñar tres programas comunitarios para hacer frente a la problemática del SIDA. Se describen experiencias y recursos existentes en la Comunidad Valenciana y en algunos estados de América del Norte para los programas de Información, Convivencia y Cooperación, y se intercalan propuestas heurísticas que desde la coordinación entre Servicios Sociales y Servicios de Salud se podrían ofertar.

In this paper we try to outline communitary programs to cope with A.I.D.S. We describe experiences and resources existing in the Comunidad Valenciana and U.S.A. for Information. Living together with others and Cooperation/Participation Programs; we interpolate heuristics propositions for the coordination between Social Services and Health Services.

Realidad, deseo y sintoma

Página: 55-56
  • Pablo J. Juan Maestre

Hermann Rorschach: Su obra y la "medida" de la misma

Página: 57-60
  • Norma Beatriz Benavent Pla

Entrevista con José Luis Pinillos

Página: 38-41
  • Francisco Conesa,
  • Enrique Dalmase

Proposta de funcions i/o tasques en el desenvolupament de l'acció tutorial

Página: 61-66
  • Desamparados Vermich Ríos,
  • Pilar Muñoz Muñoz,
  • Mª José Montejano Villalba,
  • Juan A. Leiva Catalá,
  • Eduard Hervás Martínez,
  • Amparo Clemente Corberá,
  • M. Ignasi Chilet Torres,
  • Mª Jesús Caballer Ponce,
  • Mª José Beneyto Puig

El Test Raven aplicado al alumnado de 1º de E.G.B. colegios publicos stabenses

Página: 67-72
  • Fernando Albiñana Barberá,
  • Juan Ramón Alcocer Pla

El presente artículo pretende dar a conocer una parte de la tarea investigadora realizada desde el Gabinete Socio-psicopedagógico Municipal de Xàtiva. En esta ocasión, la tarea ha consistido en ahondar nuestro estudio en uno de los instrumentos psicométricos más utilizados en nuestro tipo de trabajo: RAVEN Color. Después de realizar un comentario sobre esta prueba, presentamos una extensa baremación del mismo, centrada en la población escolar setabense de 1º de E.G.B. y perteneciente a los colegios públicos de Xàtiva.

En torno a un posible renacer del fascismo

Página: 73-74
  • Xavier Serrano Hortelano

Psicología y salud: ¿qué nos espera?

Página: 75-79
  • Enrique Dalmases Castellote

Se presenta una revisión de la situación laboral actual y perspectivas de futuro para los psicólogos interesados en el cada vez más extenso campo de la Salud. En función del análisis de tal situación y de una lógica coherencia en la exposición, se estructura el tema a un triple nivel: Lo que debería ser, lo que empieza a ser y lo que verdaderamente es. En el primero de ellos se detallan las reivindicaciones, casi históricas, de los psicólogos en la sanidad pública y se analiza, en términos de futuro, una nueva área de intervención: La Psicología de la Salud. En el segundo se aborda el tema de la creciente incorporación del psicólogo, integrado en equipos multidisciplinares, al ámbito de la salud mental institucional (Psicología

Clínica), y finalmente, en el tercer nivel, se describen las limitaciones prácticas que en la actualidad existen para trabajar, tanto en salud como en clínica, con referencia obligada al problema del desempleo

BÚSQUEDA / SEARCH

  • Search

¿CÓMO ENVIAR UN ARTÍCULO? / HOW TO SUBMIT AN ARTICLE?

Video

Coaching y Liderazgo
Dr. Enrique Cantón.

Burnout: Proceso y evaluación con el CESQT
Dr. Pedro Gil-Monte