NÚMEROS ANTERIORES / PREVIOUS ISSUES
INFORMACIO PSICOLOGICA
-
N° 78 - Ley, psicología y menores. (Abril 2002)
2002 / Enero - Junio
TABLA DE CONTENIDO / TABLE OF CONTENTS
-
Ley, psicología y menores.
- Angel Martinez Moreno
-
La Ambigüedad en la justicia de menores
- Gerardo Miguel López Hernández
-
El interés del menor en la LORPM
- José María Pagés Bosch
-
Víctimas y Agresores de Abuso Sexual Infantil. Obstáculos para su rehabilitación desde los sistemas legales
- Francien Lames-Winkelman,
- Kieran MC Grath,
- Mª Angeles Cerezo
-
Los Servicios Sociales Municipales y la intervención con el menor. El papel de los Ayuntamientos en las políticas de infancia
- Albi Rosell Colomer,
- Joan V. Rovira Prats
El presente artículo trata de analizar el papel de los Servicios Sociales Municipales de Atención Primaria en la atención e intervención con menores. A partir de la estructura administrativa y competencial que los sustenta y del marco normativo que los regula, se hace especial incidencia en su propia dinámica de configuración y organización a partir de los encargos que han ido
asumiendo, así como de su constante proceso de reajuste para afrontar las necesidades emergentes. Supone un posicionamiento del sistema público de Servicios Sociales para que la intervención con menores transcurra desde la propia comunidad y en el contexto de las políticas de infancia.
-
Menores en situación de riesgo: Un método para el diagnóstico y elaboración de propuestas de intervención desde los servicios sociales generales
- Pilar Pastor Aguilar,
- Francisco Gotzens Busquets
La competencia de la detección e intervención en las situaciones de los menores en riesgo recae, básicamente, en los Servicios Sociales Generales. Para abordar esta tarea los profesionales de estos servicios no disponen, generalmente, de instrumentos y protocolos que pauten y organicen los procedimientos a seguir a partir de la notificación de estas situaciones. Por este motivo, en este trabajo proponemos una metodología básica y de fácil aplicación para elaborar un diagnóstico de las situaciones de riesgo lo suficientemente completo para fundamentar una propuesta coherente de intervención. Antes de presentar el modelo se analizan las dificultades para la elaboración de un diagnóstico de “riesgo” y se concluye con unos comentarios acerca de ciertos aspectos prácticos de la aplicación del método propuesto.
-
El Acogimiento Familiar
- José Campos Del Alcázar
Con este artículo introductorio pretendemos dar un marco de referencia sobre el acogimiento familiar que, sirva a los profesionales de la Psicología interesados por las medidas de protección a la infancia, para tener una idea general y global sobre uno de los recursos de protección de niños y adolescentes más ampliamente utilizados.
Este artículo también pretende plantear algunos de los temas de debate y reflexión que actualmente están presentes en torno al acogimiento familiar de menores.
-
El Equipo Técnico de Fiscalía y Juzgados de Menores en la Ley de Responsabilidad Penal del Menor
- Rosa Mª Nogueroles Ivorra
Normativa legal relacionada con la administración de Justicia en los casos de menores infractores e intervención del equipo técnico, y del Psicólogo como miembro de este: antecedentes y situación actual desde la entrada en vigor, el trece de enero de 2001, de la Ley 5/2000 reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores.
Legal rules related with the Justice Administration in cases of offender minors and intervention of de psicological, social and educational advice group, and the Psicologist as a member of this group: records and present situation since the coming into force, January-13-2001, of the Law 5/2000 regulating of the Penal Responsability of the Minors
-
¿Legalizar los porros? Estudio Comparativo sobre el Consumo de Cannabis, Extasis y Cocaína en una Muestra de Jovenes.
- Salvador Amigo Borras
Este estudio pretende aportar información al debate sobre la legalización de las drogas y, en particular del cannabis, a partir de la administración de una encuesta sobre drogas a una muestra de estudiantes universitarios de primeros cursos, en su mayor parte, que incluye tanto consumidores de cannabis, éxtasis y cocaína, así como no consumidores de ninguna droga. La encuesta se compone de dos parte : una de ellas evalúa rasgos de personalidad y aspectos de la vida personal (calidad de vida, problemas, felicidad, estrategias de afrontamiento del estrés y emocionalidad) y la otra recoge información específica sobre drogas (consumo, efectos a corto y largo plazo, actitudes, motivaciones y preferencias sobre los consejos que sobre el consumo de drogas suelen recibir los jóvenes). La metodología que propone este estudio consiste en la utilización de la información que acabamos de enumerar para contrastar y comparar los distintos aspectos relacionados con el consumo de cannabis, éxtasis y
cocaína (consumo, efectos, actitudes, etc.) entre los distintos grupos de consumidores y los rasgos de personalidad y los distintos aspectos personales (calidad de vida, problemas, etc.) entre los distintos grupos de consumidores y entre estos y los no consumidores de drogas. Como hipótesis de trabajo se plantea que este estudio comparativo arrojará luz sobre el debate de la legalización del cannabis, y servirá como guía para nuevas aportaciones sobre la legalización de otras drogas actualmente
ilegales.
-
Metodología y Epistemología de la Investigación Psicosocial
- Jorge Mario Flores Sorio
-
Excmo. Sr. D. Jesús Castellano Diago
- Enrique Cantón Chirivella
-
Factores Psicológicos de la Infertilidad
- Carmen Moreno Rosset
-
IX Jornadas Profesionales: «La Intervención Psicológica en Trastornos Psicóticos».
- Vicenta Esteve Biot