NÚMEROS ANTERIORES / PREVIOUS ISSUES
INFORMACIO PSICOLOGICA
-
N° 81 - Perspectivas psicosociales en RRHH (Abril 2003)
2003 / Enero - Junio
TABLA DE CONTENIDO / TABLE OF CONTENTS
-
Perspectivas psicosociales en RRHH
- Gilberto Minyana Lozano,
- Angel Martinez Moreno
-
Implicaciones de la transformación del contexto sociolaboral en la gestión de recursos humanos.
- Rosario Zurriaga Llorens,
- Angel Martinez Moreno
En este artÃculo se identifican las tendencias que en las últimas décadas se encuentran en el origen de las transformaciones de las relaciones sociolaborales. Se analizan fundamentalmente las repercusiones que ha planteado la incorporación del conocimiento y la intelectualización de los contenidos del trabajo a contextos determinados por las nuevas formas de producción. Ello se traduce en cambios en las formas de entender los recursos humanos y, consecuentemente, en las prácticas concretas que implica su gestión. Los recursos humanos adquieren, en la nueva situación, un protagonismo insospechado para los planteamientos tradicionales a partir del reconocimiento del hecho de que las personas son portadoras de recursos
especialmente valiosos para las organizaciones empresariales.
-
Una nueva cultura organizativa orientada a la innovación: un nuevo marco de relaciones laborales.
- Salvador Vivas Lopez,
- Rafael Fernandez Guerrero
-
El conocimiento como recurso estratégico: algunas reflexiones desde una perspectiva de comportamiento humano en la organización
- Victor Oltra Comorera
El conocimiento aparece como el principal recurso estratégico de hoy en dÃa en la organización. No obstante, la misma definición del conocimiento en el contexto organizacional aparece sumamente difusa, asà como su distinción de otros términos relacionados, como por ejemplo la información. Asà mismo, la dimensión simultáneamente tácita y explÃcita del conocimiento, asà como la complejidad de la problemática acerca del sujeto activo en los procesos de desarrollo del mismo, enriquecen una discusión de enorme actualidad. De hecho, la gestión del conocimiento, en tanto que aplicación práctica de todos estos fundamentos básicos a la gestión empresarial, debe ir más allá de visiones simplistas basadas únicamente en la tecnologÃa. Toda iniciativa de gestión del conocimiento completa y rigurosa debe establecerse sobre la base de una adecuada
comprensión de la dinámica del comportamiento humano en la organización y, especÃficamente, la gestión de recursos humanos
juega un papel fundamental al respecto.
-
Estudio de factores psicosociales y clima laboral realizado en una industria del sector metalúrgico
- Beatriz Diaz Martinez,
- Juan Carlos Fernandez Arias
La sucesión de una serie de acontecimientos relevantes en los últimos años del desarrollo de una organización empresarial genera que ésta se plantee el estudio de los factores psicosociales para valorar y obtener indicadores de riesgo de cómo están repercutiendo todos ellos en los trabajadores de cara a prevenir y adoptar las medidas necesarias para que las nuevas condiciones de trabajo no puedan repercutir negativamente en la calidad de vida y en la salud de los trabajadores, y por tanto, no afecten tampoco negativamente a la organización. Por ello el Psicólogo y Técnico de Prevención en PsicosociologÃa Aplicada decide partir de una valoración global de clima laboral, satisfacción laboral y tensión laboral para realizar la primera aproximación a la realidad del problema y proponer medidas correctoras, planificar y reevaluar en el plazo de uno a dos años.
In the last years of development of a business organization a series of relevant events make the organization consider the study of the psycho-social factors with the intention of assessing and obtaining risk indicators that show how are affecting these events to the employees in order to prevent and take the necessary measures that will make that the new working conditions can not have a negative effect in the employees health and life quality, and therefore, they do not have either a negative effect on the organization. For this reason, the Psychologist and Prevention Technician in Applied Psycho-Sociology decides to start from a global assessment of the work environment, work satisfaction and work tension to make the first approach to the problem’s reality and to propose corrective measures, plan and reassess in one or two years time.
-
El Mobbing. Una realidad laboral
- Gilberto Minaya Lozano
Este trabajo pretende dejar constancia de la importancia de este fenómeno, el mobbing, en el ambiente laboral y el porqué del interés despertado en todos los ámbitos sociales. Intenta dar muestras palpables de la real existencia de este problema, aclarar el concepto de mobbing, demarcar las diferencias con otras situaciones que no lo son, analizar las graves consecuencias para las personas y para la organización, plantear la necesidad de planes preventivos y programas de intervención, asà como mostrar los apoyos legales de que disponemos para las intervenciones desde la prevención de los riesgos para la salud de los trabajadores.
-
Las prioridades de valor en la adolescencia: diferencias en función del sexo y la edad.
- Lucia I. Llinares Insa
Este estudio hace un análisis de la relación que guarda el sistema de valores personales con el género y la edad. El modelo teórico que sustenta la investigación es el propuesto por Schwartz. Se utilizó el cuestionario de valores de Schwartz y a partir de la estructura de valores de los adolescentes, se realizaron dos análisis de función discriminante, para examinar la naturaleza de las prioridades de valor de los adolescentes varones y mujeres, asà como las diferencias entre los preadolescentes, los sujetos que se encuentran en la adolescencia media y los que están al final de la misma.
Los resultados obtenidos muestran que los valores de los adolescentes varones coinciden con los rasgos masculinos socialmente deseables y lo mismo ocurre con los valores femeninos. Por otra parte, los resultados sobre las diferencias del sistema de valores en función de la edad apoyan la consideración de que la adolescencia es una etapa orientada a la consecución de la
autonomÃa, lo cual explica que, en nuestra muestra, los valores que predominan en la preadolescencia son más conservadores
que los que se priorizan en el final de la misma, que tienden a la apertura y al cambio.
Estos resultados se comentan y discuten. En las conclusiones se sugieren futuras lÃneas de investigación.
The aim of this article is to examine the relationship among personal value priorities, gender and age. The Schwartz Value Survey was administered to a sample of Spanish teenagers. The scores obtained in value types were used as independent variables in a Discriminant Analysis to show the differential pattern of value priorities which is associated with sex and age.
Results show that men’s values are associated with socially desirable masculine personality traits, whereas women’s values are associated with socially desirable femenine traits. On the other hand, the analysis of value priorities in relation to age supports the hypothesis that the developmental progression in adolescence demands increasing autonomy. Differences were found in adolescent values so that early adolescence seems to be associated with a higher priority of conformity and late adolescence
seems to foster change-oriented value priorities.
Results are discussed and future lines of research are suggested.
-
Génesis y desarrollo de los servicios especializados de atención a la familia.
- Juan Ignacio Martinez Sanchez
El presente artÃculo trata de mostrar la génesis y desarrollo de los Servicios Integrados de atención a la familia (S.I.A.F.), que constituyen ya un nueva red de atención especializada, paralela y de apoyo a los equipos sociales de base municipales, desde los últimos cuatro años.
Esta red funciona a través de los programas de mediación y orientación familiar, y depende de las Direcciones Territoriales Generales de Familia, Menor y Adopciones, de la ConsellerÃa de Bienestar Social.
La iniciativa fue desarrollada en primer lugar por la Asociación Emaús, aunque luego se ha ido extendiendo progresivamente, sobre todo en la provincia de Alicante.
-
A Dña. Vicenta Mestre Escrivá
- Antonio Sanfeliu Montoro
-
Al Dr. D. Antonio Cano Vindel.
- Heliodoro Blaya Gimeno,
- Silvia Navarro Ferragud
-
Homenaje a D. José Zaragozá Antich, figura pionera de la Psicologia
- Josep Lluis Domenech Zornoza
-
Evaluación de recursos y estresores psicosociales en la comunidad
- MarÃa Jesús Cava Caballero
-
La valoración de las personas mayores: Evaluar para conocer, conocer para intervenir.
- Pedro Hernandez Gonzalez
-
La convivencia en la escuela.
- Andrea Ollero Muñoz
-
Sexo y afecto en personas con discapacidad
- Chelo Claramunt Busó
-
Cómo superar el pánico (con y sin agorafobia). Programa de autoayuda.
- Francisco J. Santolaya Ochando